La UGT de las Tierras de Lleida ha presentado durante el año 2017 un total de 32 denuncias ante la Inspección de Trabajo por presuntos incumplimientos o supuestas prácticas irregulares por parte de empresas del territorio, aunque 12 de las denuncias han sido por más de un motivo. El principal motivo de denuncia está relacionado con las condiciones de trabajo en materia laboral (irregularidades en la jornada laboral, incumplimiento del calendario, del convenio, entre otros), seguido por motivos económicos (impago de salarios, de complementos, de horas extra o de pluses). Las empresas del sector agroalimentario y de servicios de atención a personas dependientes son las que han recibido más denuncias por parte de la UGT, seis en cada uno de los ámbitos. En caso de que las denuncias no acaben teniendo la respuesta esperada por la organización, con vistas a 2018 la UGT se plantea ir más allá y dar a conocer públicamente los nombres de estas empresas y los motivos que han llevado al sindicato a denunciarlas.
El principal motivo de las denuncias presentadas por parte de la UGT de las Tierras de Lleida contra empresas ante la Inspección de Trabajo corresponden a materias laborales y condiciones de trabajo (30 hechos denunciados). En este ámbito, destacan las 15 denuncias por irregularidades en la jornada laboral, el incumplimiento del calendario laboral y de los turnos de trabajo; 5 denuncias han sido por incumplimiento del convenio; 4 por modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo; 3 están vinculadas a temas de condiciones de vivienda o falta de alojamiento; 2 a contratación, y una, por la inadecuada dotación de herramientas para el desarrollo del trabajo, según ha explicado el secretario general de la UGT de las Tierras de Lleida, José Luís Aguilá, en el marco del tradicional desayuno de Navidad con los medios de comunicación. Por otro lado, el sindicato también ha presentado 16 denuncias a empresas relacionadas con motivos económicos (impago de salarios, de complementos, de horas extra o de pluses). Otro de los motivos que ha comportado la presentación de denuncias es el relacionado con el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo (9 denuncias); el mobbing laboral ha propiciado la presentación de 5 denuncias; las mismas que el ámbito de la Seguridad Social (sobre todo por carencias de cotización), y el ámbito sindical ha generado 4 denuncias. Por sectores económicos, las empresas enmarcadas en el convenio agropecuario y en el convenio de los servicios de atención a las personas dependientes acumulan 6 denuncias, en cada caso, la mayoría con varios motivos dentro de la misma denuncia, según Aguilà. Asimismo, el sindicato ha presentado 4 denuncias hacia empresas del sector de la hostelería; también cuatro a empresas de transportes –tanto de viajeros como de mercancías-; otras 2 se han interpuesto a almacenes de fruta, las mismas que en mataderos. Empresas del sector del metal, del químico, de la limpieza, de la distribución de publicidad y de la administración autonómica, han sido denunciadas en una ocasión desde el sindicato durante este 2017. Desde la UGT de las Tierras de Lleida han puesto de relieve que sectores con salarios "muy bajos y condiciones muy precarias" han generado 6 de cada 10 denuncias del sindicato ante la Inspección de Trabajo. Poner nombres a las empresas que supuestamente llevan a cabo prácticas irregulares José Luís Aguilá ha explicado que todas estas denuncias han sido aceptadas a trámite por la Inspección de Trabajo, que las está analizando y en algún caso ha llegado a imponer ya alguna sanción a la empresa infractora. Aun así, en caso de que el sindicato no acabe recibiendo la respuesta esperada con las denuncias presentadas hasta ahora, la UGT de las Tierras de Lleida no descarta con vistas a 2018 dar un paso más y dar a conocer públicamente los nombres de las empresas que lleven a cabo actuaciones "irregulares" o "abusos". Especialmente "preocupados" se sienten en la organización sindical por algunas prácticas de empresas del sector agroalimentario, en concreto por lo que respecta a la figura de los falsos autónomos en la industria cárnica o por las condiciones de los trabajadores de la campaña de la fruta; pero también en los ámbitos de las residencias de atención a la gente mayor o en el comercio. El responsable de FICA-UGT de Lleida, Antonio Rodríguez, ha explicado que pronto se empezará a negociar el convenio del sector agroalimentario y ya ha advertido que la patronal "se quiere cargar" la obligatoriedad de que los empresarios agrarios tengan que ofrecer un alojamiento a los trabajadores si residen a más de 75 kilómetros del lugar de trabajo. Para Rodríguez los alojamientos públicos y de grandes empresas "todavía están cumpliendo la normativa", cosa que no sucede en algunos alojamientos de campesinos más pequeños en el Bajo Segre "que no controla nadie". Además, el responsable de la UGT ha reclamado unos salarios y unas condiciones de trabajo "dignas" para los temporeros que participan en la campaña de la fruta. La UGT de Lleida reclama soluciones a los políticos en el ámbito económico y laboral Por otro lado, el secretario general de la UGT de las Tierras de Lleida ha aprovechado el desayuno navideño para reivindicar una "ocupación de calidad" y unos salarios y unas pensiones "dignas" y, en este sentido, reclamar soluciones a los representantes políticos en este sentido. Especialmente ha puesto énfasis en la situación de muchos jóvenes, muchos de los cuales "hiperpreparados, que no encuentran trabajo; en la población de más de 45 años que se ha quedado sin un puesto de trabajo y en la población recién llegada, que también tiene muchas dificultades para encontrar un trabajo. A la vez, José Luís Aguilà ha reivindicado una mejora de las comunicaciones en el territorio, sobre todo de la N-230 y la N-240, y también la conexión de Lleida con el corredor ferroviario del Mediterráneo, para favorecer el desarrollo económico de Lleida. También ha defendido la necesidad de impulsar Lleida como plataforma logística.