La tercera edición de la «Vuelta Solidaria a España por las Enfermedades Raras», organizada por la asociación «Muévete por los que no pueden», ha llegado a Reus este viernes 8 de noviembre. Los participantes han sido recibidos por el alcalde de Reus, Carles Pellicer, la concejala de Bienestar Social, Montserrat Vilella, el concejal de Deportes, Josep Cuerba, la vicepresidenta primera del Consejo Territorial de la ONCE en Cataluña, Rafaela Pérez, y la directora de la ONCE en Reus, Arantxa Vallespí, en la plaza del Dr. Sabater, conocida como la plaza del Gigante Indio.
La Vuelta es una iniciativa que anima a personas con "disCapacidad" (así se escribe desde la organización, para dar fuerza a la capacidad que tienen para superar obstáculos) a practicar deporte.
El protagonista de la carrera es el atleta Marcos Bajo, con baja visión y afectado por una patología considerada "rara", que viaja acompañado de un equipo de apoyo, entre los cuales está Minerva González, con ceguera total. El reto de este deportista es hacer 42 km corriendo y 21 km en bicicleta cada día durante 35 días desde el 7 de octubre hasta el 10 de noviembre.
De este modo, la vuelta solidaria visitará unas 300 poblaciones con el fin de divulgar la investigación para la posible cura de estas patologías, así como para romper barreras sociales hacia las personas con disCapacidad.
Debido a una lesión sufrida hace unos días, Marcos Bajo sigue su objetivo, pero lo hace en un vehículo autocaravana, para seguir dando visibilidad a las Enfermedades Minoritarias, más allá del reto deportivo.
Las enfermedades minoritarias o raras Las enfermedades minoritarias (MM), también llamadas raras, son un grupo muy numeroso integrado por más de 7.000 condiciones clínicas que tienen una baja prevalencia en la población.
Pueden afectar en conjunto a un 5-7% de la población general: se estiman unos 30 millones de afectados en la Unión Europea, unos 3 millones en España y entre 300.000 y 400.000 en Cataluña.
Las MM son entidades clínicas muy heterogéneas, multisistémicas y crónicas, que requieren abordajes multidisciplinarios (sanitarios, sociosanitarios, sociales, educativos y de reinserción laboral).
Desde una visión epidemiológica, las MM son aquellas que, como consecuencia de su carácter crónico y discapacidad, presentan una prevalencia tan baja que requieren esfuerzos especiales y combinados dirigidos a prevenir la morbilidad, la mortalidad temprana o la reducción de la calidad de vida y potencial socioeconómico de las personas que las padecen.