El Consejero de Cultura de la Ribera d'Ebre, Josep Maria Sáez, y la presidenta de Lo Fardell Patxetí, Mireia Grangé, han presentado esta mañana en la sede del Consejo Comarcal la 8ª edición de la Fiesta de la Jota, acompañados del alcalde del pueblo anfitrión este año Joan Juncà. La cita, un clásico del calendario de finales de verano, tendrá lugar este sábado por la tarde en la Torre de l'Espanyol y permitirá bailar y conocer todas las jotas riberenses, recuperadas en los últimos años gracias a la labor de Lo Fardell Patxetí y el apoyo del Consejo Comarcal.
La novedad de este año de la fiesta es la introducción de una nueva jota que actualmente no se baila en la comarca pero que, según testimonios históricos, se bailaba antiguamente en varios pueblos riberenses, sobre todo después de las faenas del campo, después de la vendimia o de hacer las olivas. Se trata de la Jota del Peuet, citada en el libro Balls i Danses de les comarques de Tarragona: Ribera d'Ebre i Terra Alta de Josep Bargalló como una especie de juego en el que los bailadores debían pisar la cinta de las alpargatas de su pareja de baile que las había desatado expresamente para recibir, como premio de pisar la cinta, un beso. Así lo recoge también Joan Amades en el Costumari català.
El Consejero de Cultura, invitado de honor Esta es una tradición que conoce muy bien el invitado de honor de la octava Fiesta de la Jota, el Consejero de Cultura del Gobierno Catalán, Lluís Puig, quien en 1984 ganó el Premio Nacional de Danza con una propuesta propia de coreografía para la Jota del Peuet. El consejero Puig, muy ligado a la música y la danza tradicionales del país, será el encargado de inaugurar la edición de este 2017.
Aprovechando su visita a la comarca, y esta anécdota, los miembros de Lo Fardell Patxetí han hecho "una adaptación popular de la jota de esbart con la que el consejero ganó el Premio Nacional, que se presentará en la Torre este sábado para que todo el mundo la pueda bailar", explica Grangé, coordinadora de la fiesta riberense. Además, la Banda de Benissanet ha preparado la adaptación de la música de esta jota para banda. Todos los asistentes tendrán la oportunidad de aprender a bailar la Jota del Peuet en el taller que se celebrará a primera hora de la tarde del mismo sábado.
Y es que "la jota es un baile que nos une a las Terres de l'Ebre, también con los territorios fronterizos de Aragón y País Valenciano", ha señalado el consejero comarcal de Cultura, que ha añadido que "esta fiesta, y el hecho de que sea itinerante por los pueblos, al igual que la de la clotxa o la de la mujer comarcal, hace que la comarca se cohesione y que sus vecinos sientan que forman parte de la Ribera", destacando la gran implicación de instituciones y entidades comarcales.
Una tarde llena de actividades y concierto de Pepet i Marieta Otra participación destacada en la fiesta es la de Pepet i Marieta. El grupo de música ebrense será quien pondrá punto final a la jornada con un concierto donde no faltarán sus jotas reivindicativas y juerguistas. Tampoco faltará una feria de productos artesanos y una merienda popular ofrecidos por el ayuntamiento anfitrión. Completarán la tarde-noche del sábado, donde el plato principal será el baile de las 17 jotas de los pueblos y EMD de la comarca, una subasta de cocas dulces que se introdujo el año pasado en la fiesta. La persona que adquiere una coca la ofrece a su pareja y ambos tienen el derecho de iniciar y bailar la próxima jota con la coca en la mano.
El alcalde de la Torre de l'Espanyol, Joan Juncà, ha mostrado la satisfacción de su pueblo por acoger esta fiesta comarcal, que además será el punto final a una Semana Cultural especial para la Torre, ya que este año se celebran los 500 años de la independencia de este municipio de Ascó.
La Fiesta comenzará a las 17.30 horas en la plaza de la Iglesia de la Torre de l'Espanyol. Todas las actividades, incluido el concierto de Pepet i Marieta, que se hará en la Sociedad por previsión de las inclemencias del tiempo, son de entrada gratuita.