El Ayuntamiento de Lleida subvenciona un año más el proyecto "Ciclos Formativos en Terreno" con el objetivo de contribuir a la formación integral de los jóvenes que estudian FP en la ciudad. "Ciclos Formativos en Terreno" es un proyecto de formación y sensibilización para la solidaridad dirigido a estudiantes y profesores de Ciclos Formativos de Grado, organizado por la Asociación Amigos del Sáhara de las Tierras de Ponent y la Paeria, con el apoyo de los centros educativos Torrevicens, Episcopal e IES Ronda.
La concejala de Educación, Cooperación, Derechos Civiles y Feminismos de la Paeria, Sandra Castro, el Delegado de Enseñanza en Lleida, Carles Vega, y el Presidente de la Asociación Amigos del Sáhara de las Tierras de Ponent, Jose Maria Pociono, acompañados de los directores del INS Ronda, el Torrevicencs y el Colegio Episcopal.
Sandra Castro ha destacado que la Paeria colabora en este proyecto de éxito y lo seguirá apoyando en la medida de lo posible. "Vivir una experiencia sobre el terreno es uno de los aprendizajes más significativos de la vida de una persona. Una experiencia de este estilo abre la ventana al espíritu crítico de las personas y por consecuencia a una actitud más transformadora", ha subrayado la concejala. Por su parte, Carles Vega ha añadido que "con iniciativas como esta formamos a las personas de manera integral y las hacemos más competentes".
Los responsables de los tres centros educativos participantes han coincidido en señalar que "las personas que han vivido una experiencia en el terreno tienen una capacidad exponencial de transmitir un discurso sensibilizador a la sociedad, es decir, estas personas tienen la posibilidad de convertirse en agentes de sensibilización en su entorno más cercano, y de explicar la causa Saharaui".
Proyecto "Ciclos Formativos en Terreno"
El proyecto "Ciclos Formativos en Terreno" contempla un proceso formativo dirigido a los jóvenes y un viaje a terreno, a un campamento de personas refugiadas Saharauis en Tindouf (Argelia).
Los estudiantes de Lleida hace 10 años que participan en esta iniciativa, de la mano del INS Ronda -a través de los ciclos de la rama de servicios socioeducativos y a la comunidad; y 5 años que lo lleva a cabo el INS Torrevicens -con los ciclos de la rama del ámbito sanitario. Este año se incorpora, por primera vez, el Colegio Episcopal con el ciclo formativo de grado superior de Integración Social.
El proyecto consta de cuatro etapas educativas:
La primera etapa consiste en cuatro formaciones conjuntas a todo el grupo clase, que trabaja para un acercamiento a la realidad del planeta (causas y consecuencias de la pobreza, diferencias Norte-Sur, conocimiento del pueblo saharaui...) con el fin de entender la situación que viven las personas refugiadas...
Esta etapa culmina con la selección de unos 12/15 alumnos, los cuales viajarán a los campamentos de personas refugiadas saharauis (se invitará a todos/as los y las estudiantes a redactar una carta de motivación. Después, una comisión de selección conversará con cada alumno para conocer más a fondo sus intereses).
Una vez seleccionados de manera acurada 12/15 alumnos que viajarán se pasa a la segunda etapa, donde se profundiza en las motivaciones y el significado de hacer un viaje a terreno. La fase de preparación para ir a terreno es fundamental, ya que dependiendo del conocimiento y de la sensibilidad que tengamos hacia la realidad que vamos a conocer podremos estar más receptivos y tomar conciencia de la transformación social que queremos.
La tercera etapa consta del viaje a los campamentos, donde se convive con la realidad de las familias que están viviendo allí. Durante los días de viaje y estancia, los y las alumnas viven la dura realidad de un campamento de personas refugiadas, alojándose con familias de los campamentos y realizando prácticas en diferentes centros de carácter socioeducativo y sanitario (hospitales, guarderías, escuelas de primaria, centros de personas con discapacidades, etc.)
El objetivo de este viaje es el conocimiento y la concienciación sobre la realidad saharaui, y el posible futuro vínculo y sensibilización con esta causa; así como el conocimiento de otras realidades diferentes a la nuestra.
El proyecto culmina con una cuarta fase en la que los y las alumnas que han viajado a terreno se convertirán en agentes de sensibilización en su entorno más cercano. En diferentes espacios, desde el propio centro educativo hasta otros ámbitos ciudadanos, pondrán en marcha charlas, audiovisuales, exposiciones y otras iniciativas para hacer llegar su vivencia a la ciudadanía.