La ocupación sigue creciendo en el Ebro con un incremento récord del 6,2%
28 de mayo de 2018 a las 14:55h
La Cátedra de Economía Local y Regional (CELIR) del Campus Terres de l'Ebre de la URV ha presentado esta mañana en el Consejo Comarcal del Baix Ebre, en Tortosa, el Boletín de Análisis de la Coyuntura Local de las Terres de l'Ebre del primer trimestre de 2018. El principal dato que se desprende de este informe es que la ocupación ha vuelto a crecer por tercer trimestre consecutivo por encima de la media catalana y que además ha sido un crecimiento del 6,2% respecto al primer trimestre de 2017, una cifra récord. "Se trata del valor más elevado registrado en un primer trimestre desde que la CELIR analiza la economía ebrense y el tercero consecutivo por encima de la media catalana", puntualiza Juan Antonio Duro, director de la Cátedra. Así en este periodo el número total de afiliados a la Seguridad Social en las Terres de l'Ebre ha sido de 52.180 personas, es decir, 3.030 afiliados más que el primer trimestre del año anterior. Con este ya son quince los periodos consecutivos acumulando crecimiento en la ocupación. Crecen las afiliaciones al régimen general y por contra bajan las de autónomos. En cuanto a los sectores económicos destaca el crecimiento del sector de los servicios, registrando una evolución récord de un ritmo interanual del 8,0%. El sector de la industria ha evolucionado a un ritmo interanual del 4,0%, lo que supone un aumento respecto del mismo periodo del año anterior de 4,4 puntos porcentuales; también destaca la construcción con un ritmo de 2,1 puntos porcentuales, y en menor medida el sector primario con 0,1 puntos porcentuales más que el primer trimestre de 2017. "Este, de hecho, es el mejor primer semestre en cuanto a la evolución industrial desde que analizamos los datos. Para nosotros no sólo cuantitativa sino cualitativamente, por el modelo económico y el funcionamiento mercado de trabajo, es un dato que nos produce una especial satisfacción", señala Duro. Por comarcas, se detecta una evolución positiva interanual en todas y cada una de las cuatro, pero destaca el Baix Ebre con un aumento de 8,1 puntos porcentuales; seguido del Montsià, 5,3; la Terra Alta, 4,9; y la Ribera d'Ebre que con 1,3 puntos es la que menos crece. Un hecho posiblemente relacionado con los despidos de Ercros. En cuanto a la evolución de la ocupación de los 21 municipios ebrenses analizados (los de más de 500 afiliados), Flix, Roquetes, l'Aldea y Móra la Nova son los únicos que presentan una evolución negativa con una bajada de entre -1,6 y -0,4 puntos porcentuales. L'Ampolla es el municipio donde crece más la ocupación: 17,5 puntos (turismo) seguido de Tortosa, con 11,4 puntos porcentuales (servicios sociales). El tercer lugar lo ocupa Amposta, con 6,4 puntos (más repartido). Nueva bajada del paro De acuerdo con los datos suministrados por el Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, el paro registrado ha seguido cayendo con fuerza durante el primer trimestre de 2018. De media mensual trimestral, el número de parados se ha situado en 10.661, es decir, 886 menos que en el primer trimestre de 2017. En términos relativos, esta disminución ha supuesto una caída del 7,7%, lo que supone 1,8 puntos porcentuales menos de disminución que el trimestre anterior, pero sigue siendo un dato favorable para la economía, ya que confirma la bajada por decimoctavo trimestre consecutivo. "En todo caso, parece confirmarse la desaceleración en la caída del paro, en parte explicada por los elevados decrecimientos anteriores", señala el profesor Duro. El paro ha seguido disminuyendo en todas las comarcas aunque a un ritmo más suave que el trimestre anterior. Destaca el Baix Ebre con una bajada de 9,7 puntos porcentuales, seguida del Montsià con una bajada de 7,1 puntos porcentuales, la Terra Alta con 4,7 y la Ribera d'Ebre con una bajada de 2,6 puntos porcentuales. Siguiendo con la trayectoria de los trimestres anteriores, la caída del paro registrado (-7,7%) se ha intensificado tanto entre los hombres (-10,9%) como entre las mujeres (-4,8%). En cuanto a los municipios el paro ha caído interanualmente en prácticamente todos los municipios ebrenses, excepto tres: Ulldecona, Batea y Flix. La caída del paro más intensa ha sido del 13,3% (Roquetes). En este trimestre, la pseudotasa más elevada de paro se localiza en Móra la Nova (11,9%), seguido de la Sénia (11,8%) y Tortosa (10,7%). "En este caso, por primera vez desde la crisis, el municipio de la Sénia no lidera el ranking de paro, lo que indica su enderezamiento económico", señala el responsable de la Cátedra. Los contratos laborales formalizados en las Terres de l'Ebre el primer trimestre de 2018 han sido 4.166, de los cuales 451 son indefinidos y 3.715 son temporales. En relación al mismo periodo de 2017, se han firmado 187 contratos más, 107 de temporales y 80 de indefinidos. Las cifras indican que durante el primer trimestre de 2018 la mayoría de contratos firmados son temporales clasificados como eventuales en circunstancias de producción, de duración de menos de tres meses o de duración indeterminada en empresas de 10 o menos trabajadores. Además, la mayor parte de los contratos de la demarcación se hacen a personas de entre 30 y 45 años, con estudios secundarios principalmente, aunque también ha habido un incremento de los contratos en el colectivo de estudios superiores. El paro en el Baix Ebre El acto de presentación del Boletín de la Cátedra correspondiente al primer trimestre de 2018 se ha hecho en la sede del Consejo Comarcal del Baix Ebre y ha contado con la presencia del vicepresidente comarcal, Josep Felip Monclús. Se ha aprovechado el acto para desglosar las particularidades del paro en la comarca durante el primer trimestre del año. Precisamente, el Baix Ebre ha sido la comarca donde el paro bajó más durante el primer trimestre del año.