El Ayuntamiento de Barcelona colabora y participa activamente este fin de semana en la Feria Maker Faire Barcelona 2017, que se celebra por primera vez en la ciudad en Montjuic, y que se enmarca dentro de las prioridades que marca el plan "Barcelona Ciudad Digital" que define la estrategia digital y la tecnología para la ciudad de Barcelona. Entre otros, asistirán y participarán el teniente de alcaldía, Gerardo Pisarello, y la Comisionada de Tecnología e Innovación Digital, Francesca Bria.
La feria, organizada por Sónar+D, IaaC, Fab Lab Barcelona y Soko Tech, con el apoyo de la revista Make, el Ayuntamiento de Barcelona-Comisionado de Tecnología e Innovación Digital, IN(3D)USTRY de Fira Barcelona y la Obra Social "laCaixa", tiene como objetivo promover la imaginación, la creatividad, la innovación y el aprendizaje de nuevas habilidades entre curiosos de cualquier edad, facilitando redes, conocimientos y herramientas para convertirse en un apasionado creador.
La feria, además de presentar algunas de las propuestas locales e internacionales más avanzadas, como la de los Biohackers, científicos que llevan la biología de los laboratorios al garaje, también ofrecerá talleres para todas las edades donde construir, entre otros, robots, drones, instrumentos musicales, ¡o el mejor puente en impresión 3D posible! Todo ello acompañado de un espacio de presentaciones donde descubrir iniciativas y proyectos conversando con sus protagonistas.
El sábado y el domingo se dan cita en CaixaFòrum las conferencias y debates de expertos de la innovación social, la educación, las ciudades y la economía. Personalidades como Nadya Peek (investigadora en el MIT Center for bits and atoms, EE.UU), Pontus Westerberg (director de proyectos digitales de ONU-Hábitat, África), Eric Pan (fundador y CEO de Seeed Studio, China), Usman Haque (fundador de Umbrellium, Londres), John Clippinger (Harvard Berkman Center), Sherry Lassiter (Fab Foundation), Rob Van Kranenburg (IoT Council), Francesca Bria (Comisionada de Tecnología e Innovación Digital del Ayuntamiento de Barcelona), todos ellos líderes y catalizadores de ideas y avances que ofrecerán recursos, habilidades e inspiración al público asistente.
Más de 200 proyectos de Makers y Centros de Investigación de excelencia catalanes, talleres de creatividad e invención y tecnologías avanzadas, demostraciones en directo y presentaciones de drones y robots que serán, entre muchas otras, algunas de las actividades que podrán vivir los participantes en la Barcelona Maker Faire 2017. El objetivo es compartir experiencias y procesos, acercándose a las últimas tecnologías que los hacen posibles.
La feria tratará un gran abanico de áreas relacionadas con la cultura "maker" como la impresión en 3D, la electrónica, la robótica, la nanotecnología, la visión por computador, la realidad aumentada, el internet de las cosas y muchas más innovaciones, dirigidas a inventores, creadores, «manitas», hackers, ingenieros, artesanos, científicos innovadores o, sencillamente, todos aquellos curiosos de cualquier edad o procedencia, con el deseo de crear y dispuestos a disfrutar de la emoción de «hacer».
Se presentarán en la feria diversos proyectos e iniciativas que tienen como objetivo dotar a los ciudadanos de las herramientas para producir sus propios objetos o ser autosuficientes. Proyectos tan diversos como las impresoras 3D Formbytes pensadas para cualquier usuario o bien los kits de Aquapioneers que permiten cultivar vegetales con un sistema circular que combina la acuicultura y la hidroponía sólo utilizando una pecera conectada a una estantería sin tierra.
Pero los visitantes podrán convertirse también en granjeros urbanos, acercándose a FertileCity, el proyecto que el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la UAB, conjuntamente con el IRTA y la UPC, investiga todos los secretos y bondades de la producción hortícola en los sistemas urbanos, ¡con degustación de tomates y lechugas producidos en los tejados incluida!. O se sorprenderán al comprobar, como otros, cómo ellos han conseguido hacer del ahorro del agua una diversión. Y si su sueño son los drones, estarán en el lugar correcto: en el pabellón de Italia, encontrarás talleres de diseño, construcción y manejo seguro de estos artefactos.
No podían faltar en la feria las prótesis fabricadas con impresoras 3D, que permiten crear miembros protésicos y paliar así, a bajo coste, y de forma casi inmediata, el drama de las amputaciones en los campos de refugiados. Ni Pleo, un robot educado en la Salle con habilidades sociales pensado para niños con autismo o como robot mascota para aliviar la ansiedad y el estrés en niños hospitalizados.
El plan 'Barcelona Ciudad Digital' La Feria Maker Faire Barcelona 2017 cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y se enmarca dentro de las prioridades del plan Barcelona Ciudad Digital. Con el plan Ciudad Digital, Barcelona propone un nuevo enfoque donde la tecnología es el instrumento para potenciar los intereses de las personas y transformar la ciudad. Barcelona quiere liderar la transición hacia la soberanía tecnológica que debe permitir a gobierno y ciudadanos decidir sus propias prioridades en la dirección y el uso de las innovaciones tecnológicas que tienen un claro beneficio público. Esta estrategia se centra en la inversión en infraestructuras públicas digitales que pueden permitir el acceso a servicios públicos de mayor calidad; la capacitación de los ciudadanos; su participación activa en la política de la ciudad y la promoción de una economía y una sociedad más sostenible y colaborativa.
"Make in Barcelona" es uno de los nuevos programas puesto en marcha por la Comisionada de Tecnología e Innovación Digital, Francesca Bria. Este programa se articula en torno a una serie de actividades como el proyecto "Makers District en el Poblenou", la Maker Faire y los Ateneos de Fabricación.
Barcelona quiere aprovechar la transformación digital y la nueva revolución industrial (industria 4.0) basada en el avance de la robótica y la automatización, para fomentar la innovación social digital, apoyando a colectivos que trabajan con tecnologías libres y abiertas para la producción local, la fabricación digital, la economía colaborativa, la democracia participativa y los derechos digitales.
El Proyecto "Maker District: Hacemos Barrio en el Poblenou" pretende potenciar los procesos de reindustrialización del tejido productivo con elementos de alto valor añadido, como el uso de tecnologías punteras y abiertas para la producción local, la capacitación de trabajadores para afrontar los retos laborales del futuro inmediato y el fomento de la industria 4.0. También pretende impulsar la educación y la capacitación digital orientada a trabajos del S. XXI (robótica, hardware abierto, impresión 3D, etc.) como herramienta para la inclusión social y la mejora del empleo en la ciudad.
Los objetivos del hasta ahora llamado Poblenou Maker District son potenciar las estrategias de Km0 y la producción local de alto valor añadido con intervenciones a pequeña escala, haciendo hincapié en las economías circulares y colaborativas y las colaboraciones público-privadas, siempre con una base de compromiso cívico y de participación ciudadana.
En esta línea, el Ayuntamiento está trabajando con talleres de co-creación de políticas públicas en este ámbito, implicando a diferentes actores del barrio o referentes en la ciudad. La ciudad también acoge la red pública de Ateneos de Fabricación que funcionan como un nuevo servicio para cualquier ciudadano que quiera experimentar el potencial de la fabricación digital para dotar de poder y educación a los vecinos de Les Corts, Nou Barris o Barceloneta.
Los Ateneos de Fabricación son espacios donde los ciudadanos, entidades locales, organizaciones, universidades y empresas pueden realizar actividades conjuntas de innovación social contando con el apoyo de un laboratorio de fabricación digital: un taller equipado con software y máquinas de fabricación para convertir las ideas y conceptos en productos físicos útiles para la sociedad.
"Make in the City": Ciudades productivas y conectadas La ciudad de Barcelona opera hoy en un modelo lineal de importación de productos y de producción de residuos. Esto debería evolucionar hacia un ecosistema de innovación en espiral, donde los materiales y la producción son locales pero la información sobre cómo se desarrollan los procesos circula a escala mundial. Este nuevo modelo se fundamenta en la construcción de una nueva economía basada en la fabricación de la infraestructura y los datos distribuidos que suponga un nuevo paradigma para las ciudades, que permita reducir su huella ambiental y social a través de la producción local y soberana de alimentos, energía y productos, y que funcione con el intercambio de conocimiento del movimiento Maker.
Durante la Maker Faire se programará una mesa con la temática "Make in the City" que contará con la participación de las ciudades de Ámsterdam, Berlín, Milán y Barcelona y donde se discutirá sobre el futuro de la producción, la industria, y sobre cómo las ciudades pueden consolidar el poder de las tecnologías digitales y el movimiento maker para repensar la producción y el trabajo en las ciudades del futuro.
Este enfoque se inspira entre otros en Fab City, una iniciativa internacional iniciada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), del Centro del MIT para Bits y Átomos (CBA), del Ayuntamiento de Barcelona y la Fab Foundation con el objetivo de desarrollar ciudades autosuficientes localmente productivas y globalmente conectadas.
En los últimos 10 años, Barcelona ha consolidado su posición en el entorno del movimiento "maker". Desde 2007 la ciudad acoge el primer FabLab de la Unión Europea, un laboratorio de fabricación digital de referencia, coordinando diversos programas como la Academany, el Fab Academy o el proyecto Fab City. Barcelona completa un ecosistema de FabLabs, Maker Spaces, empresas, start ups, asociaciones y cooperativas que apuestan por un futuro diferente donde los ciudadanos sean los propios dueños de su destino y donde la colaboración es un valor clave para que este futuro sea una realidad.
El proyecto de Fab City está conectado a la red mundial de Fab Labs (Laboratorios de Fabricación) y se compone de un grupo de expertos internacionales, de líderes cívicos, Makers, urbanistas e innovadores que trabajan en el cambio de paradigma de la economía industrial actual. Actualmente cuenta con 12 ciudades (Shenzhen, París, Ámsterdam, Santiago de Chile, Ekurhuleni, Detroit, entre otros), 2 regiones (Kerala y Occitania) y 2 países (Bután y Georgia), que han anunciado oficialmente su compromiso a producir todo aquello que consuman con el horizonte en 2054, operando como una red global colaborativa que está fomentando una nueva economía productiva.
El movimiento Maker El término fue creado por Dale Dougherty, editor de tecnología de O'Reilly Media. Dougherty lanzó en 2005 la revista trimestral Make – actualmente una referencia mundial para el movimiento Maker- e inició en 2006 una serie de Maker Faires en Estados Unidos que se convirtieron en las primeras exhibiciones para este movimiento emergente.
Los makers no se concentran únicamente en Estados Unidos. Maker Faire es una fuerza transformadora en la innovación, la cultura y la educación que ha celebrado en el año 2016, 191 ferias en todo el mundo que han involucrado a más de 1,4 millones de asistentes en 38 países. Sólo en la ciudad de Nueva York, la world Maker Faire -el evento más importante de la costa este de Estados Unidos- ha crecido en siete años de 930 a 95.000 asistentes.
La definición exacta de maker es un poco imprecisa, pero, atendiendo al Media Lab del MIT, los makers tratan los átomos como a los bits, utilizando las herramientas de la industria del software para revolucionar la manera de construir objetos tangibles.
El movimiento enfatiza el aprendizaje a través de la experiencia. Y, aunque su estandarte es el concepto DIY (Do It Yourself: Hazlo Tú Mismo), promueve el trabajo en equipo, la obtención y producción de conocimiento en comunidad, y la anulación del individualismo en pro del DIWO (Do It With Others: Hazlo con otros).
Los makers de hoy pueden solucionar problemas críticos que antes eran del dominio de las organizaciones grandes y bien financiadas. Inventan nuevas soluciones, trasladan las innovaciones al mercado y obtienen una perspectiva interesante a través de la ciencia ciudadana. Comparten, inspiran y motivan, y en este proceso están transformando la educación, la economía y la ciencia.
El impacto del movimiento Maker está penetrando en la sociedad, cambiando la identidad y el significado del consumo, y desdibujando los límites entre los consumidores y los creadores. Estos makers son los consumidores del futuro, y es probable que del futuro de consumir. Según muchos observadores, esta tendencia cambiará la forma de pensar las relaciones entre la producción material, la tecnología, la innovación y la sociedad.