La Fundación Humana, organización sin ánimo de lucro que desde 1987 promueve la reutilización del textil y ropa de segunda mano, y que desarrolla programas de cooperación en África, América Latina y Asia, y a nivel local, ha recogido un total de 13.305 kg de textil usado en Altafulla durante 2019 para darle una segunda vida mediante la reutilización o el reciclaje.
En 2019, los donantes depositaron la ropa, el calzado, los complementos y el textil del hogar que ya no utilizaban en los tres contenedores de color verde de la Fundación que tenía en el municipio. El servicio de recogida selectiva del textil es gratuito y representa un ahorro para los municipios adheridos. Ahora, con la ayuda del Ayuntamiento, se han ampliado hasta cinco los puntos de recogida que se ubican en el estadio municipal Joan Pijuan, en la guardería Hort de Pau, en el Parque del Canal, en la escuela El Roquissar y en la plaza 1 de Octubre
Según la organización solidaria, "las toneladas totales recuperadas por la Fundación equivalen a 167.000 prendas de ropa cuya gestión implica un doble beneficio: el primero es ambiental, porque reduce la generación de residuos y contribuye a la lucha contra el cambio climático". También destaca que "la reutilización y el reciclaje del textil durante el año pasado representaron un ahorro de 235 toneladas de CO2 a la atmósfera". Un estudio de la Comisión Europea indica que por cada kilo de ropa recuperado y no incinerado se dejan de emitir 3,169 kg de CO2.
Desde la Fundación Humana recuerdan que el beneficio social consiste en la creación de puestos de trabajo inclusivos, estables y de calidad. De hecho, según Humana, se genera un puesto de trabajo indefinido por cada 36.000 kg de textil recogidos. Por otra parte, los recursos obtenidos se destinan a proyectos sociales con más de tres décadas de actividad, donde 2,5 millones de personas se han visto involucradas en los programas de desarrollo en los países del sur con contrapartes o socios locales.
Las piezas depositadas en los contenedores de Humana tienen dos destinos: cerca del 90% se trata en la planta de preparación para la reutilización de la Ametlla del Vallès (Vallès Oriental) y el resto se vende a empresas de reutilización y reciclaje.