La Comunidad de Regantes de los Canales de Urgell preserva la fauna salvaje con sistemas salvavidas

04 de mayo de 2021 a las 12:05h

La Comunidad de Regantes de los Canales de Urgell lleva a cabo desde hace años la implantación de medidas de protección de la fauna salvaje para evitar que se ahogue en los canales de riego. En este sentido, y en coordinación con el cuerpo de Agentes Rurales, a lo largo de los años se han ido estudiando medidas a aplicar e implementando diferentes sistemas de protección y salvamento de la fauna afectada. A raíz del confinamiento derivado de la Covid-19 y la ampliación de las restricciones también para la caza se ha producido un incremento de las poblaciones de fauna salvaje y un desplazamiento de éstas a la zona regable por la falta de interacción con las personas. El riesgo de ahogamiento de animales y personas al caer a los canales revestidos de hormigón es evidente y difícil de evitar, hecho que nos preocupa y por esta razón, la Comunidad de Regantes ha actuado mejorando y ampliando los sistemas de rescate y salvamento. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los tramos de los Canales de Urgell están revestidos de hormigón y los tramos no revestidos, aparte de ser tramos con menor caudal, los animales tienen muchas facilidades para salir por su cuenta. Si inicialmente las medidas estaban básicamente destinadas a instalar sistemas de salvamento para personas (escaleras, rampas de salida, salvavidas en las balsas), desde hace unos años también se han ido incorporando medidas destinadas a prevenir el ahogamiento de las diferentes especies animales que pueden caer al canal y morir ahogadas al no poder salir de manera diligente. Según ha explicado el presidente de la Comunidad de los Canales de Urgell, Amadeu Ros, "El proyecto medioambiental y de modernización de los Canales de Urgell prevé una de las vías verdes más largas de Europa y contemplará todo tipo de medidas de protección de la fauna".

Medidas para evitar el ahogamiento en los Canales de Urgell Las medidas implementadas por la Comunidad de Regantes, de acuerdo con las directrices de la Administración y que se vienen llevando a cabo a lo largo de los canales revestidos son:

  1. Rampas o salidas para vehículos, personas y animales, con total facilidad para salir a la superficie dado que tienen una pendiente baja, con base sólida de hormigón y el agua está en casi reposo. A lo largo del canal hay un total de 44 construidas, que representa aproximadamente una salida cada 4 kilómetros de canal.
  2. Elementos flotantes tipo corcheras para orientación y señalización de las rampas. En cada una de las rampas hay colocados unos elementos flotantes a lo largo del canal y en diagonal, direccionados hacia la salida de la rampa, con el fin de dirigir a los animales caídos hacia la salida. Este elemento tendría una eficiencia elevada de salvamento por la caída de personas, dado que aparte de señalizar la salida permite agarrarse y salir.
  3. Rampas de evacuación de fauna, construidas junto a las paredes de hormigón de los canales, con simulación de rampa de madera y escaleras para facilitar la salida de los animales. Hay construidas a lo largo del canal 5 unidades. Hay una previsión para este 2021 de ampliar el número en 5-10 unidades más. Asimismo se complementarán todas las rampas de madera con la colocación de corcheras cruzando el canal con el fin de mejorar la visibilidad de la salida y direccionar a los animales hacia allí. También está previsto colocar rampas en los muros de las retenciones y elementos de compuertas.
  4. Deflectores o desviadores de fauna. Hace 5 años se colocaron dos elementos como plan piloto, consistente en unos tablones flotantes en medio del canal y delante de las rampas para desviar a los animales. El resultado no fue del todo favorable y por este motivo no se ha ampliado su implementación, dado que las corcheras son tanto o más efectivas y más sencillas y fáciles de instalar y mantener.
  5. Las balsas de riego de la Comunidad (balsas de Juneda y Artesa), aparte de tener un cierre metálico perimetral, tienen amplias rampas de acceso por las que se puede salir fácilmente. También hay situados diferentes salvavidas repartidos por su superficie.
  6. Escaleras para el acceso y la salida de personas, situadas a lo largo de los canales y en numerosos lugares.

Plan de salvamento de las especies En otro ámbito, durante el año y en los períodos de vaciado de los canales, la Comunidad de Regantes ejecuta el correspondiente Plan de Salvamento de las especies de fauna acuícola, donde se realiza el rescate de peces autorizado por el DARP. Estas tareas se realizan de manera periódica en los canales en coordinación con el Cuerpo de Agentes Rurales. Los Canales de Urgell, la superficie más grande de Cataluña regada artificialmente  Los Canales de Urgell son una infraestructura hidráulica que constituye la superficie más grande de Cataluña regada artificialmente. Se trata de una red de 325 kilómetros de Canales, de 75.000 hectáreas de regadío y abastecimiento de municipios, granjas e industrias de un territorio de 90.000 hectáreas. Abastece a una población de 120.000 habitantes repartidos entre 5 comarcas: el Pla d'Urgell, el Urgell, la Noguera, Les Garrigues y el Segrià. Esta infraestructura está en el margen izquierdo del río Segre. Su punto de inicio está en el río Segre aguas abajo de la localidad de Ponts y después de recorrer unos 144 km finaliza su recorrido en la localidad de Montoliu de Lleida. Se trata por tanto de una gran infraestructura que ha sido vital para el desarrollo socioeconómico de estas tierras, antes conocidas como el Clot del Dimoni, por las difíciles condiciones de vida que no permitían su desarrollo. Una modernización inminente, hacia un modelo más sostenible del agua El importe total previsto de inversión en la modernización del Canal de Urgell, incluyendo el riego en parcela, se sitúa alrededor de 1.420 millones de euros, y aunque el calendario definitivo no está cerrado, el Departamento de Agricultura ya tiene en marcha los primeros 4 proyectos, la redacción de los cuales terminará a finales de 2021 y permitirán iniciar las obras en 10.000 hectáreas, con una inversión de 110 M€, de cara a 2022 Este proyecto prevé modernizar el sistema hidráulico con la construcción de una nueva red de riego a presión más eficiente, más sostenible. El regadío se haría por aspersión y goteo y esto permitirá ampliar el abanico de cultivos del territorio. El sistema tendrá un mínimo coste energético y para conseguir la presión del agua se usará la energía fotovoltaica. Esto favorecerá la reducción de costes en energía eléctrica por hectárea y año, que actualmente son de 300 euros y pasarían a ser de 8 euros. Una de las vías verdes más largas de Europa El proyecto de la modernización del regadío está ligado pero a un ambicioso proyecto medioambiental que prevé enlazar los 325 kilómetros de caminos que circulan alrededor de los Canales de Urgell para convertirlos en una de las vías verdes más largas de Europa. Respetar el arbolado y recuperar las antiguas casetas de los canaleros, las personas que velaban por el agua desde el inicio de la construcción de la infraestructura son algunos de los detalles del proyecto. Se trata de un proyecto transformador de los usos del agua, del paisaje pero también lo quiere ser de la economía de la zona, ya que permitirá fomentar el turismo sostenible así como modelos de negocio basados en la economía verde. Un proyecto de país  El proyecto de modernización, que promueve la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgell, se incluye dentro del plan de 3.000 millones de euros para impulsar la bioeconomía y transformar en los próximos años el sector agroalimentario, forestal y marítimo del Gobierno de la Generalitat. Es uno de los 10 proyectos transformadores que dan respuesta a las demandas de la sociedad y a los retos identificados en las agendas globales y europeas para poder garantizar la calidad de vida de la ciudadanía incluidos en el Plan de reactivación económica y protección social del Gobierno. Este proyecto tiene el apoyo por escrito de la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Lleida, los cinco consejos comarcales del área regable, sus ayuntamientos, la Diputación de Lleida, el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA)así como de diferentes empresas catalanas y del estado español tanto del sector agroalimentario, como de otros ámbitos. La Comunidad de Regantes ha transmitido a la Comisión Europea el proyecto con el objetivo de que sea considerado Proyecto Estratégico (PERTE) para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía y que por tanto, cuente con un alto componente de colaboración público privada y transversal a las diferentes administraciones.