Potencial, visibilidad y un reconocimiento del trabajo bien hecho. Esta es la valoración que hace la concejala de Bienestar Social, Montserrat Vilella, sobre la reciente colaboración que han firmado la fundación PortAventura, PortAventura World y el Ayuntamiento de Reus sobre el Proyecto de recuperación y distribución de alimentos frescos que impulsa, desde 2012, la concejalía de Bienestar Social. El Programa de gestión alimentaria responsable de Reus da un paso más en su proyección y difusión con la incorporación de una empresa de gran envergadura como es PortAventura, y que podría significar un gran "empujón" para que otros establecimientos de restauración y los municipios del territorio quieran añadirse.
"La entrada de PortAventura es un aval muy importante porque trabajan de una forma muy rigurosa con todos los procedimientos de seguridad", apunta Vilella. Según explica la concejala, esta colaboración es un reconocimiento al trabajo bien hecho y una garantía, además de una oportunidad de proyección y difusión del programa. "El hecho de que PortAventura no se localice en el término municipal de Reus nos debe dar la oportunidad para que otros municipios se quieran añadir", dice, "y también debe ser una oportunidad para que el mundo de la hostelería entre", añade Vilella.
Por otra parte, la concejala también apunta las sinergias que irán surgiendo a raíz de esta colaboración. "Con el convenio, PortAventura y el programa de gestión alimentaria ponemos en común el trabajo hecho", explica Vilella. El Ayuntamiento de Reus pondrá a disposición de PortAventura toda la logística del Programa de gestión alimentaria para la recogida de alimentos excedentes en sus instalaciones y para garantizar la seguridad alimentaria de estos. En un principio, la colaboración se materializará con las donaciones de "producto fresco excedente", pero la intención es que, más adelante, PortAventura también pueda donar "el resto de alimentos cocinados y los excedentes de convenciones", en palabras de la concejala. Por eso será necesario que este modelo se consolide y que todo el sistema logístico crezca, según apunta la concejala. Además, el convenio va más allá, ya que contará con acciones de formación del personal del parque para concienciar sobre el despilfarro alimentario.
Sin embargo, no ha sido fácil conseguir que grandes empresas del panorama actual se añadan a este programa. "Este tipo de empresas controlan mucho los riesgos", expresa la concejala. Pero, el conocimiento que se ha generado con el programa y el "riguroso control sanitario" al que se someten los alimentos frescos son razones de peso para que estas empresas acaben decidiendo colaborar. "PortAventura siempre ha hecho un gran trabajo interno sobre el despilfarro alimentario, pero les faltaba encontrar una salida para todo este alimento excedente que ya no pueden utilizar". Esta salida ha sido el programa de gestión alimentaria responsable de Reus.
El programa de gestión alimentaria responsable Desde agosto de 2012, Reus es una ciudad líder en el ámbito de la gestión alimentaria con este programa innovador para evitar el despilfarro alimentario, sobre todo en producto fresco. El proyecto corre a cargo de la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus, a través del Plan Local de Inclusión (PLIS), con la implicación directa de la Fundación Banco de los Alimentos, del Taller Baix Camp, de la Agencia de Salud Pública de Cataluña y de Cáritas Interparroquial de Reus. Pero, el programa cuenta también con la colaboración de varias entidades e instituciones públicas y privadas que participan en la financiación, entre las cuales destacan la Agencia de Residuos de la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Tarragona.