Juventud presenta en Torredembarra los campos de trabajo de este verano

01 de abril de 2019 a las 10:47h

La Delegación del Gobierno de la Generalitat en Tarragona ha presentado esta mañana en Torredembarra los campos de trabajo que se llevarán a cabo en las comarcas del Camp de Tarragona para jóvenes durante este verano. Habrá un total de 12 campos y una oferta de 252 plazas. Respecto al año anterior, se gana un campo de trabajo y se incrementa en 24 el número de plazas.

Del total de 12 campos, nueve serán para jóvenes catalanes (jóvenes de 14 a 17 años) y tres para jóvenes de todo el mundo (jóvenes mayores de edad). Por temáticas, habrá siete campos medioambientales, cuatro de recuperación y conservación del patrimonio y uno artístico.

Cinco de las propuestas que se presentan son nuevas y seis son campos de trabajo de continuidad, uno de los cuales, sin embargo, cambia de municipio. Las propuestas nuevas se llevarán a cabo en Tarragona, Vandellòs-Hospitalet de l'Infant, Prades, Poboleda, y en la modalidad internacional en Reus.

Entre los siete campos medioambientales, destaca el de Els Muntanyans, en Torredembarra, que se realizará por tercer año consecutivo y es uno de los más demandados.

El período de preinscripciones para los jóvenes es desde las 12 del mediodía del 1 de abril y hasta las 12 del mediodía del 9 de abril. El día 11 de abril se realizará el sorteo de plazas y el 12 de abril se publicarán los resultados del sorteo en la web del departamento de Juventud.

Cabe recordar que los campos de trabajo son actividades de voluntariado protagonizadas por jóvenes que consisten en realizar proyectos y servicios en una comunidad. Combinan la parte voluntaria con la realización de actividades lúdicas y de ocio.

En Cataluña los campos de trabajo están organizados por la Dirección General de Juventud, a través de la Agencia Catalana de Juventud, y los gestionan entidades, asociaciones juveniles o fundaciones sin ánimo de lucro. También cuentan con la complicidad de los entes locales que los acogen. Todas tienen una duración de 15 días y se desarrollan en período de vacaciones.

En la presentación, han tomado parte el delegado del Gobierno en Tarragona, Òscar Peris; la coordinadora de Juventud en Tarragona, Carmina Blay; el alcalde de Torredembarra, Eduard Rovira, y el concejal de Juventud de Torredembarra, Raúl García. Víctor Álvarez, de GETE- Ecologistas en Acción, entidad encargada de dirigir el campo de trabajo de Els Muntanyans.

Durante la presentación, el delegado del Gobierno ha agradecido a los ayuntamientos su colaboración para hacer posible la realización de los campos de trabajo, mientras que la coordinadora territorial de Juventud ha resaltado que estas actividades son una manera de empoderar a los jóvenes. Por su parte, el alcalde de Torredembarra se ha mostrado muy satisfecho por repetir campo de trabajo en Els Muntanyans porque ayuda a poner en valor este espacio como joya medioambiental, al mismo tiempo que se incide en la formación de los jóvenes.

La relación de campos de trabajo que se llevarán a cabo en el Camp de Tarragona son:

Campos Catalanes (14-17 años) nuevos

"Tarragona bajo tierra" (Tarragona, Tarragonès.15 plazas). Tareas de limpieza de las estructuras históricas de los restos romanos y del refugio antiaéreo de la Guerra Civil. Limpieza y consolidación de muros y rebaje de niveles de tierras de sedimentación contemporánea de forma manual. Precatalogación e inventario de los elementos históricos que se encuentran dentro del refugio.

"Masia de Castelló" (Vandellòs-l'Hospitalet de l'Infant, Baix Camp. 24 plazas). Trabajo técnico destinado a la rehabilitación de la masía arreglando muros de piedra seca, abrevaderos para animales, cierre de espacios ornamentales y trabajos de mantenimiento y limpieza del entorno así como también de huerto y granja.

"Recuperando senderos perdidos de las Montañas de Prades" (Prades, Baix Camp. 15 plazas). Arreglo y desbroce de los caminos de Prades y de su entorno, tareas y talleres de mantenimiento de flora y fauna de las Montañas de Prades.

"El camino real a los pies de la pizarra" (Poboleda, Priorat. 24 plazas). El campo de trabajo está orientado a mantener, conservar y recuperar el antiguo camino que iba a la Morera de Montsant. Camino con un encanto particular y con tramos con piedra pizarra característica de la zona. Es un circuito circular que pasa por la orilla del río Siurana, con una flora y fauna variada. Pasa por el antiguo puente de piedra (puente romano) y está dentro de un circuito de itinerario saludable.

Campos Catalanes (14-17 años) de continuidad

"Els Muntanyans" (Torredembarra, Tarragonès. 24 plazas). Tareas de recuperación del espacio natural del litoral y de control de residuos para preservar parte del patrimonio cultural y medioambiental de la comarca. Els Muntanyans siempre han sido una zona de importancia ecológica; aves migratorias, sistemas dunares, marismas, especies en peligro de extinción, combinada con un entorno de gran actividad humana. Tareas técnicas relacionadas con el recuento de especies marinas, desbroce de vegetación no autóctona, mantenimiento de la playa de Els Muntanyans, campañas de sensibilización ambiental a bañistas.

"Camp de Treball del Gaià" (Altafulla, Tarragonès. 24 plazas). Mantenimiento, restauración y conservación de los hábitats del entorno del río Gaià y el estudio y seguimiento de su biodiversidad a partir de actuaciones de mejora del conjunto dunar y litoral de Altafulla, mejora de hábitats forestales, fluviales y litorales, eliminación de especies exóticas invasoras y seguimiento de grupos faunísticos de interés.

"Descubriendo Spelunca" (l'Espluga de Francolí, Conca de Barberà. 24 plazas). El proyecto consta de dos vertientes y por tanto dos grandes objetivos: Limpiar, mantener, y recuperar la zona del río Milans y recuperar la infraestructura de riego al nacimiento del río Francolí, la cual abastecía de agua los molinos del mismo río. Las tareas son de limpieza y adecuación de la zona, eliminación de especies invasoras, construcción de vallas de cañas, reconstrucción de la infraestructura de riego.

"Conservando el castillo y el casco antiguo" (Solivella, Conca de Barberà – 24 plazas). Restaurar y mejorar diversos elementos ubicados en el recinto del castillo y su entorno, así como espacios del casco antiguo que conducen hasta el propio castillo. Limpieza de barandillas de hierro y madera y su protección con pintura y barnices, así como consolidar las piedras que necesitan de material sellador. Serán intervenidos diversos espacios que conducen al castillo con aplicación de pinturas a barandillas y mobiliario público y limpieza de piedras y yesos. Cabe señalar que estas tareas de mejora están dentro de la ruta del GR-175-6 de la Ruta del Cister.

"Abriendo los caminos de los árboles milenarios de Farena" (Mont-ral, Alt Camp – 15 plazas). Arreglo y desbroce de los caminos de montaña del municipio creando un circuito de senderos con diversas posibilidades de rutas, construcción y colocación de señales indicativas de los caminos, colocación de marcas de los mismos caminos, adecuación de la fuente Fresca. Pasa por el antiguo puente de piedra (puente romano) y está dentro de un circuito de itinerario saludable.

Campos Internacionales (18-29 años) nuevos

"Cal Massó: music, art & movement" (Reus, Baix Camp – 24 plazas). Campo de trabajo artístico en el que jóvenes de todo el mundo tendrán la oportunidad de realizar un work in progress acompañados de profesionales de la música, el teatro y la danza así como de artistas locales para crear y exhibir actuaciones en espacios de la ciudad en formatos diversos.

Campos Internacionales (18-29 años) de continuidad

"Connect to Montsant" (Cornudella del Montsant, Priorat – 24 plazas). Los participantes rehacerán senderos del parque natural con piedra seca, construirán jardineras y juegos móviles de madera para decorar el patio del centro educativo situado en el parque natural y promoverán la concienciación sobre el medio ambiente de la zona.

"Camp Internacional del Gaià" (El Catllar, Tarragonès – 15 plazas – Continuidad tarea técnica y Nuevo en cuanto ubicación). Mantenimiento, restauración y conservación de los hábitats del entorno del río Gaià y el estudio y seguimiento de su biodiversidad en la parte intermedia del río. Mejora de hábitats forestales, fluviales y litorales, eliminación de especies exóticas invasoras y seguimiento de grupos faunísticos de interés.