Vilanova i la Geltrú renueva alcalde tras la aplastante victoria de los socialistas el 28M. Juan Luis Ruiz ya está al frente de la capital del Garraf y ha entrado con intención de resolver varios temas que quedaron pendientes el anterior mandato. Los problemas de la movilidad, la proyección de la ciudad o el contrato de la basura son algunos de los elementos que pretende mejorar. Hablamos de ello en esta entrevista para La Ciutat.
Su primera opción era gobernar en solitario. ¿Por qué ha decidido finalmente pactar con los comunes?Con los comunes fuimos capaces de encontrar puntos de coincidencia en nuestros programas. Además, es necesario que haya gobiernos fuertes y estables. Con ellos nos entendimos fácilmente. Ya veníamos de haber gobernado juntos, tanto los partidos como las personas que estamos al frente de los proyectos. Tras un debate interno, vimos oportuno explorar este acuerdo de gobierno. De todos modos, queremos llegar a grandes acuerdos con el resto de formaciones.
¿Cuáles son los puntos de coincidencia que remarca?El primero, el de pasar página del anterior gobierno. El mismo resultado electoral lo evidencia. La ciudadanía dio un mensaje para que se configurara un nuevo gobierno que pudiera sacar adelante un nuevo proyecto diferente a los últimos cuatro años. Era el momento de dar un nuevo impulso a la ciudad que pasa por reforzar todas las políticas relacionadas con un espacio público que se ha deteriorado en los últimos años. Es donde nos relacionamos y la imagen para todos aquellos que nos vienen a visitar.
Un segundo elemento era trabajar por una ciudad inclusiva, donde nadie se quede atrás y todo el mundo tenga las mismas oportunidades. Las políticas sociales serán prioritarias para el gobierno. Finalmente, el tercer eje hace referencia a la proyección de ciudad y cómo ejercemos nuestra capitalidad. Tenemos vocación de liderar el Gran Penedès, somos referencia en muchos aspectos. Tenemos la universidad, con quien podemos establecer una alianza estratégica para ser referentes en cuestiones como la investigación o la innovación. Además, debemos seguir mirando al Área Metropolitana y el Camp de Tarragona.

De hecho, han creado un área de promoción de ciudad y capitalidad. ¿Qué elementos debe trabajar el gobierno para aplicar esta visión?
Tenemos muchos activos que otras ciudades no tienen. No todos tienen una universidad, un puerto o una riqueza cultural y patrimonial. Es decir, un calendario festivo que nos proyecta hacia fuera, una buena oferta museística, eventos deportivos de referencia, unas playas magníficas o un eje comercial impresionante. Puestos todos caminando en una misma dirección es muy potente.
De aquí surge la idea de impulsar un Plan Estratégico. Con la creación del Consejo Asesor de este Plan estratégico queremos dibujar la Vilanova del futuro y que haya consenso en la ciudad sobre hacia dónde queremos ir. Además, con la Comisión Especial del Plan General podremos empezar a trabajar en una nueva planificación urbanística.
¿Qué líneas generales debería tener la nueva planificación urbanística que debe sustituir a la de 2001?Debe resolver cuestiones atascadas y sin solución. Tenemos muchos retos como ciudad. Han pasado dos crisis brutales y todavía estamos pagando las consecuencias. La Vilanova i la Geltrú de 2001 no es la actual. Básicamente, necesita vivienda. Debemos ponerla porque si no lo hacemos estaremos muy tensos en la oferta y los precios seguirán subiendo. Además, tenemos un déficit en suelo para empresas. Son muchas las empresas que necesitan crecer y no pueden. Tenemos polígonos industriales que dan capacidad, pero sólo para un determinado tipo de empresas. Por otro lado, debemos resolver cuestiones como la playa larga. Esperamos llegar a final del mandato con una aprobación inicial de la planificación urbanística.
¿Cómo se puede aumentar el parque de viviendas?Ayer el Ministerio y la Generalitat anunciaron un acuerdo para construir viviendas sociales en Cataluña. Donde más hay viviendas es en Vilanova i la Geltrú. Nosotros pondremos el suelo. El anterior gobierno municipal intentó venderlo y menos mal que no ocurrió. La competencia es de la Generalitat, pero nosotros también licitaremos diferentes espacios para sacar adelante pisos de protección oficial con una colaboración público-privada. Como han hecho el resto de municipios, no inventamos nada nuevo.

En campaña algunos de los temas clave eran la movilidad, la limpieza y la recogida de residuos. En cuanto a la limpieza, este verano aplicarán un Plan de Choque. ¿En qué consiste?Consiste en un refuerzo de los servicios tanto de recogida de basuras como de la limpieza. Entré de alcalde el 17 de junio y el lunes lo primero que me dijeron es que no estaba garantizado ni organizado el servicio de limpieza para la verbena de San Juan. Me sorprendió porque quedaban cuatro días... Garantizamos que la ciudad y las playas estuvieran al día siguiente limpias.
En la recogida de basuras, lo mismo. Lo primero que hice fue hablar con el director de la empresa Valoriza, que nos lleva la recogida de residuos, para ver cómo ampliar el servicio. Hemos presentado una propuesta y la gente lo nota.
En el caso de la limpieza viaria, ¿cuáles son las otras mejoras que se deben aplicar a partir del verano?Se debe garantizar que la plantilla sea la correcta y adecuada para una ciudad como Vilanova i la Geltrú. Ahora mismo no lo es. Cuando se hizo el traspaso de la empresa externa a la compañía de aguas se dejaron de subrogar 16 personas. Se debe dimensionar el servicio.
¿Y en la recogida de basuras?Se debe licitar un nuevo concurso. La empresa lleva cinco años en prórroga forzosa. El anterior gobierno no quiso afrontar este tema, impuso el puerta a puerta y el mismo gobierno retiró la licitación una semana antes de terminar el período de presentación de ofertas, porque sabían que nadie se iba a presentar. Dejaron la ciudad en una situación precaria y de dejadez. Ahora estamos pagando las consecuencias.

En principio, ustedes sólo mantendrían el puerta a puerta comercial. ¿Qué modelo plantea para la recogida de residuos domésticos?El servicio debe adecuarse a cada modelo de barrio y no al revés. Se quería imponer el mismo modelo a toda la ciudad, creemos que era un error. Tenemos una ciudad muy heterogénea y debemos buscar la mejor solución para cada uno. Ya lo estamos trabajando.
Los grandes generadores de residuos deben tener un modelo específico. Por lo tanto, debemos separar lo que sería la recogida de la basura doméstica de la recogida comercial. Próximamente, habrá dos personas que visitarán todos los establecimientos comerciales y de restauración de la ciudad para saber sus necesidades y conocer el mejor modelo. Es aplicar el sentido común y las nuevas tecnologías para llegar a los estándares de recogida selectiva que marca Europa.
¿La recogida puerta a puerta doméstica se podría plantear en algunos barrios?Quizás en algún barrio podríamos hacer una prueba piloto. Ahora bien, siempre que los vecinos lo quieran hacer. Si no es así, sería un error imponerlo. El anterior gobierno decía que Europa obligaba a aplicar el puerta a puerta. No es cierto. Europa obliga a llegar a un porcentaje de selectiva. Sant Pere de Ribes no aplica el puerta a puerta y está por encima de los niveles. Debemos mirar cómo lo hacen el resto de municipios. Debemos inventar poco.
Si hay algún barrio que no quieren ni puerta a puerta, ni tarjetas ni nada; ¿cómo se puede llegar a los porcentajes de selectiva?Como lo está haciendo el resto de municipios. Si me dices que hay un municipio de más de 50.000 habitantes que está aplicando el puerta a puerta de forma homogénea, lo iremos a ver. No hay ninguno. El anterior gobierno quería ser el primero en hacerlo. No todo debe pasar por el puerta a puerta. También está la concienciación, contenedores inteligentes...

Pero los contenedores inteligentes también provocan problemas.Y los contenedores que no son con tarjeta también. La recogida de residuos es un tema sensible. Nadie quiere los contenedores delante de casa, pero a la vez nadie los quiere lejos. La gestión de residuos no es fácil, pero si no hay ningún municipio de más de 50.000 habitantes que ha aplicado el puerta a puerta de manera homogénea, por algo será. Debemos aplicar un buen servicio que garantice llegar a los índices.
Uno de los grandes temas en movilidad es el de la Ronda Ibérica. Hay quien ve la actitud del gobierno como una regresión de los carriles bici...Hemos pedido un estudio a una ingeniería de la ciudad para ver cómo mejorar la movilidad en la Ronda Ibérica. Esto no quiere decir eliminar los carriles bici. Es verdad que hay una parte de los carriles bici que es difícil reubicarlos. Queremos hacer un estudio global de la movilidad. El modelo que se ha diseñado en los últimos años hace que toda la movilidad acabe pasando a la Rambla Sant Jordi y a la rotonda de los Mossos. Precisamente, donde hemos pasado de dos carriles a uno, generando un atasco. Debemos estudiar cómo hacer que haya otros accesos a la Ronda Ibérica sin tener que pasar por esta rotonda. Los hay porque la policía local ya ha hecho dos propuestas.
La ronda debe hacer el trabajo de ronda. Si queremos pacificar el centro, debes dar alternativas. Siempre se pone el ejemplo de Pontevedra, pero hace 20 años que está en este proceso y además tiene rondas alrededor de la periferia para garantizar la fluidez. A partir del estudio, tomaremos las decisiones. No tenemos prisa y no queremos caer en los errores del anterior gobierno.
¿Qué se debe hacer con el resto de carriles bici proyectados?Hay carriles bici proyectados que no están bien explicados. El anterior gobierno proyectó un carril bici en el paseo marítimo que supone la eliminación de todo el aparcamiento del paseo. ¿Dónde aparcarán las personas que vienen a consumir en los restaurantes? No había ninguna alternativa y no se había explicado. Hay una alternativa por dónde pasar el carril bici. En el paseo marítimo tenemos un parterre espectacular por donde la gente ya va en bici. Debemos adaptarlo para que haya una zona para peatones y otra para bicis.
En cuanto al carril bici en Francesc Macià, fue el mismo gobierno quien retiró la propuesta fruto de una manifestación. Lo vincularon a un aparcamiento que no se hará. Los coches no desaparecerán. En el de la rambla Samà, he vivido el proceso porque vivo allí. Para empezar, nadie sabía nada y no se habló con los comerciantes. Es un carril bici que en algunos puntos es inseguro. Reformularemos mucha de la política de movilidad del anterior gobierno, nos han votado para hacer bien las cosas. La normativa de las zonas de bajas emisiones no permite que elimines el 50% del tráfico en una calle y que en la paralela lo multipliques por 4. ¿Dónde está la sostenibilidad aquí? Cuando tomas una decisión respecto a la movilidad en una calle afecta al resto y se debe estudiar globalmente.