Juan Carlos Sánchez, portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Reus: "Podríamos ganar las elecciones municipales en Reus"

24 de abril de 2018 a las 14:38h
Hace un par de semanas, los presupuestos quedaron aprobados definitivamente. Un presupuesto que, como habéis dicho repetidas veces, no os representa. Entre otras cosas porque sigue aumentando la petición de préstamo externo por parte del gobierno de esta ciudad. En tres años ha aumentado en unos 9 MEUR, si no recuerdo mal –unos 3 MEUR por año-. Además, se han aprobado sin poder llegar a ningún acuerdo. No es que no hayamos llegado a acuerdos, es que ni siquiera se han puesto en contacto con nosotros para negociar absolutamente nada. Tampoco han recogido ninguna de las propuestas ni mociones de Ciudadanos en el pleno, muchas de las cuales el gobierno votó a favor. Por lo tanto, entendemos que no es nuestro presupuesto. Pellicer hablaba de una ronda de contactos. No hubo ronda de contactos, ni en ordenanzas fiscales ni durante las negociaciones de los presupuestos. Como mínimo con nuestro grupo no, no sé si con el resto lo hizo. Aún así, el equipo de gobierno y el alcalde lo que dijeron es que estábamos entorpeciendo la gobernabilidad de la ciudad. Es decir, que aunque ni siquiera hablaron con nosotros, decían eso. Pero claro, si no busca el consenso con un partido, que es la tercera fuerza en el ayuntamiento, y ni siquiera buscar un camino, lo que no puede decir después son cosas que no son verdad. Tampoco hubo negociaciones entre los grupos de la oposición... La primera vez que presentaron esta fórmula sí que mantuvimos dos reuniones con el PSC –no tanto con la CUP porque sabíamos que la única manera de hacerlo era que oscilara a través del PSC porque la CUP y nosotros no encontraríamos ningún punto en común ni un candidato en consenso -. Lo hicimos la otra vez, y conseguimos un acuerdo bastante avanzado con el PSC, pero creo que el PSC no acabó de entenderse con la CUP. Esta vez, pues, no ha habido ni la posibilidad, porque antes de hablar ya sabíamos de forma rotunda y clara que la CUP no querría ningún tipo de negociación con nosotros, y nosotros con la CUP tampoco. ¿Lo consideráis una estrategia? Es la estrategia. El alcalde sabía que podía aprobar los presupuestos de esta forma, ya que sabía que era prácticamente imposible encontrar un candidato de consenso. Por lo tanto, lo que ha utilizado por segunda y última vez, ya que no puede recurrir más a esta fórmula porque sólo se puede hacer dos veces en una legislatura de 4 años. Sabía que se aprobarían y no tendría ningún tipo de problema, por eso vinculó la aprobación de los presupuestos a esta moción de confianza. ¿Es cierto que el tema nacional no permite a vuestro grupo pensar en clave local? Es cierto que nosotros no entendemos por qué el alcalde no es el alcalde de todos. Es decir, cuando te escogen como alcalde has de tener visión de ciudad y ser el representante de todos los ciudadanos de Reus, no sólo de los que te han votado. El alcalde hace muchas manifestaciones, las cuales él es consciente de que no habla en nombre de la mayoría. Por lo tanto, es cierto que esto condiciona pero es así porque toma posiciones que, a nosotros nos parece que sólo se está posicionando en favor de una parte de la ciudadanía. Pero, en temas de ciudad, como el del Estadio Municipal, nosotros hemos dado apoyo. Gracias a nuestro voto, se pudo aprobar el pliego de condiciones para el concurso del estadio. Teníamos muy claro que no queremos que se marche el equipo de fútbol que está en segunda división porque da mucha proyección de ciudad. En este tema, concretamente, hemos dado nuestro apoyo, incluso, en contra de lo que pensamos, porque no queríamos esta concesión, queríamos la venta. Pero, ya que no se podía conseguir, lo que no queríamos era poner palos a las ruedas, como él dice que hacemos. Por lo tanto, no tiene nada que ver. Condiciona en algunos temas pero somos responsables de nuestros actos. Habéis llevado a los juzgados algunos temas, como el de los sueldos del alcalde y los concejales. Os han criticado mucho por este tema y la mayoría de grupos coinciden en que "encarnáis una judicialización de la política". Hace dos años se aprobó una moción de una rebaja de sueldos porque entendíamos que cambiaba el status quo ya que aparecían 4 nuevos miembros del equipo de gobierno. Estas nuevas incorporaciones suponían un aumento del gasto en más de 200.000 euros. Ya que el pleno fue el órgano competente en fijar los sueldos, se puede volver a revisar si hay un cambio o una justificación como ésta. Pero, el alcalde no ha querido rebajarlos. Le hemos solicitado por activa, por pasiva, oralmente, por instancias... Hemos agotado todos los recursos administrativos posibles. Entonces, ¿dónde tenemos que ir? ¿Al amparo de quién? De los juzgados. Además, le advertimos. Al final, no nos ha dejado más remedio. Pero, esto no significa que queremos judicializar la política, es que entendemos que aquello que se ha aprobado en un pleno se tiene que cumplir. Después de que saliera la información de que el juez lo había admitido a trámite, el equipo de gobierno aseguró que se rebajaron los sueldos un 10% en febrero de 2016 y que las mociones no tienen carácter ejecutivo. Entendemos que la ley de bases de régimen local, que es una ley que está por encima en el marco normativo respecto al ROM, dice que estas mociones que son competencia del pleno se tienen que cumplir. Precisamente, el juez también ha estimado que aquello que nosotros alegamos podría tener parte de razón, por lo tanto, veremos qué pasa. En el tema de los sueldos, el único órgano competente es el pleno y no comporta una modificación presupuestaria porque es una rebaja, no un incremento. Incluso, el secretario del pleno admitió que se tendría que llevar a cabo. Habéis sido muy críticos con la proyección de ciudad del equipo de gobierno. Incluso, habéis repetido más de una vez que el comercio de Reus, últimamente, va a la baja. ¿En qué datos os basáis? Cuando se pasea por Reus, por el tomb de Ravals se ven cada vez más establecimientos cerrados. Evidentemente Reus es una ciudad eminentemente comercial. La gente viene a Reus por la oferta comercial y gastronómica. Pero, así como en el caso de la gastronomía hay una oferta amplia y para todos los bolsillos, en el caso del comercio es necesario un plan de choque ante la situación endémica actual, antes de anunciar que seremos capital de la música. Además, cuando lo presentaron no teníamos ningún proyecto sobre la mesa y se está construyendo después de haberlo anunciado. No sabemos en qué consistirá aún, ni la partida que se destinará ni lo que supondrá. Este proyecto no tendría que ser el pilar de la proyección de ciudad. Podría ser un complemento más y formar parte, quizás, de una campaña para revitalizar el comercio. Además, yo no sé si ellos habrán hablado con los comerciantes, pero a veces éstos se han puesto en contacto con nosotros y nos han dicho que cuantas más acciones hace el ayuntamiento en la calle, menos mira la gente los escaparates porque están de espaldas a éstos. Nosotros sí que estamos diseñando ya un futuro proyecto de ciudad. De éste aún no podemos adelantar nada porque tenemos que esperar al programa marco que  marcará el partido durante este verano. No defendéis el modelo de la escuela catalana. ¿Creéis que el catalán se habría conservado de la misma manera sin un modelo como éste? Debatir sobre un modelo lingüístico en el pleno de un ayuntamiento no tiene ningún sentido porque no tenemos competencia para cambiarlo. Esta competencia es de la Generalitat. Es cierto que nos tenemos que posicionar pero porque estas mociones las traen otros partidos; nosotros hablamos de lo que interesa a la gente de Reus. Por otro lado, defendemos un modelo trilingüe que es el que queremos implantar. Y siempre hablamos de un 40% de asignaturas en catalán, un 40% en castellano y un 20% en inglés. Éste es el modelo, además, que emplean los hijos de los presidentes de la Generalitat cuando han ido a la escuela. Por lo tanto, si es un modelo de éxito, ¿por qué no se implanta para todos? El modelo de inmersión lingüística sólo lo sufren unos alumnos: los de lengua materna castellana. Hay una vulneración de derechos porque una persona tiene derecho a ser educado en su lengua materna. Por último, ¿dónde aprenden los hijos de los catalanoparlantes el castellano reglado? ¿Viendo a Belén Esteban? No. Lo aprenderán con un profesor que lo hable bien, aunque sea explicando sociales. Hace unos días TGN y Reus crearon un frente común para exigir al ministerio de Fomento todas las infraestructuras necesarias en el Camp de Tarragona. ¿Qué opina? Este acuerdo era vital. Nos parece muy mal que, hasta ahora, por las guerras ancestrales entre Reus y Tarragona, esta estación que está proyectada y aprobada desde el año 2009 no se haya llevado a cabo, simplemente, porque Tarragona quería una estación como capital de provincia. Pero ahora ha cambiado una cosa. Tarragona ha visto que, hasta ahora, los trenes de larga distancia pasaban por Tarragona pero ya no porque el corredor del Mediterráneo ya no pasa por Tarragona. Entonces, cuando Ballesteros se ha dado cuenta de esto y ha visto las orejas al lobo –con el acuerdo con el aeropuerto de Girona- ha accedido a esta negociación, evidentemente incorporando algunas mejoras como enlaces directos con la estación. Evidentemente, como ciudad está claro que lo necesitamos por varias razones. Por un lado para que nuestro aeropuerto tenga presencia, que será inevitable. ¿Cree que el acuerdo está tan "consensuado" como han presentado ambos alcaldes? Aunque Ballesteros hable del desvío de la línea de mercancía, sabe que no es de un día para otro. Éste es un proyecto, pero no dejará de apoyar a la estación intermodal que ya está licitada y aprobada desde 2009 y que le permitirá el resto. Realmente lo que es importante de este acuerdo es la intermodal. También se pide el apeadero de Bellissens y dos estaciones más en Tarragona, la de Llevant y la de Ponent. Esto es como hacer la carta a los Reyes Magos cuando eres pequeño, que pides 10 cosas pero sabes que sólo te llegarán 3. Lo que estoy seguro que tienen claro, aunque no haber estado en estas negociaciones, es que la prioridad es la estación intermodal . Pero hay otra cosa muy importante: se descongestionará la ruta litoral porque al pasar por el interior con el corredor del mediterráneo, en la vía litoral se reducirán los tiempos entre Reus, Tarragona y Barcelona. Por lo tanto, los pasajeros podrán viajar de una forma más rápida. Pero cuando se le preguntó en la rueda de prensa por prioridades, Ballesteros respondió por la línea interior de mercancías y la conexión de Reus-Tarragona-Barcelona. Él tiene que vender su libro. Pero, ¿cómo no tiene que defender la estación intermodal, si ya ha perdido la larga distancia a pie de Tarragona? Del acuerdo, el punto principal es el 5, que es el que hace referencia a la estación intermodal. El resto, incluso el Tren-tram, está muy bien para todos, pero sabemos que esto tardará. Poniendo la mirada al futuro, queda poco más de un año para las elecciones municipales. ¿Qué esperáis de éstas? Es verdad que, incluso, teniendo la mitad de los votos que hemos tenido en las elecciones autonómicas podríamos ganar las elecciones municipales en Reus, esto es obvio. Lo que estamos haciendo ahora es trabajar; nos estamos reuniendo con los vecinos de los barrios, escuchándolos y llevando al pleno los temas que de verdad importan. Creo que trabajando en este sentido es posible que la gente deposite su confianza en nosotros porque lo que estamos trabajando, al fin y al cabo, es para todos. ¿Se presentará como cabeza de lista? Esto aún no lo sabemos. Tampoco sé si hay algún otro candidato en el partido. El partido tampoco ha abierto aún ningún período de presentación de candidaturas. Una vez decidamos presentar candidatura, saldrá a ganar el partido porque sabemos que esta vez podemos ganarlo. Por lo tanto, será un equipo preparado, formado y que intentará conectar con la mayoría de la ciudadanía que, al menos esté cerca de nuestros posicionamientos e ideología.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído