Josep Poblet: "La Diputación ha ayudado a suplir la falta de economía creciente de los municipios"

10 de octubre de 2018 a las 10:49h

-En el último pleno de la Diputación se aprobó la modificación de crédito por casi 15MEUR para impulsar nuevos servicios e infraestructuras del Camp de Tarragona y Terres de l'Ebre. ¿Cuáles son las inversiones destacadas en cuanto a carreteras? Hay un paquete muy importante de carreteras y, si tuviera que destacar dos o tres, diría que una de las más importantes es una actuación entre Torre de Fontaubella y Pradell de la Teixeta; es una carretera en la que los dos municipios no estaban de acuerdo y esto era un motivo de preocupación para la Diputación. El objetivo era hacer una carretera para mejorar las condiciones de vida, de seguridad y de movilidad de los vecinos; y, en este caso, que las dos localidades no se pusieran de acuerdo en el trazado, después de hacer muchas modificaciones en el proyecto, pues nos dolía muchísimo. Pero ahora, por fin, hemos encontrado un punto de coincidencia. Entonces, destaco la importancia económica y funcional de esta infraestructura porque es una carretera que sustituirá a una muy estrecha que no permitía una movilidad adecuada. Esta mejora de la infraestructura demuestra el punto de calidad con el que la Diputación quiere tener su red viaria. Las carreteras las hacemos en beneficio de la gente y si los ayuntamientos no están de acuerdo, no las podemos hacer. Pero ahora que los consistorios han aceptado; hemos dado, de manera inmediata, la cuantía presupuestaria necesaria de 1.800.000 euros. El proyecto ya está hecho y lo podremos ejecutar muy pronto.

Otra que destaco es la mejora en el acceso de la Riba y también la actuación entre Vimbodí y Poblet, que es una continuación de actuaciones que ya hemos hecho en la variante TV-7002. Una carretera muy importante que incorpora carril bici y que ahora se continúa para facilitar el tráfico desde Vimbodí hasta el Monasterio de Poblet para tener una conectividad más directa. Esta actuación también es muy necesaria y muy aplaudida por los ciudadanos y por las autoridades.

-Ha hablado de carreteras, ¿qué otras intervenciones destacan en otros ámbitos? Hemos destinado una cuantía para reforzar el ámbito de concurrencia competitiva para los temas culturales. Básicamente, es una partida de estos casi 15MEUR que van en todas las direcciones que trabaja la Diputación para reforzar partidas que han hecho corto y que se han agotado a lo largo de este año como equipamientos y convenios de cooperación con entidades, entre otros.

-Hablando de nuevos servicios y centrándonos en el turismo, ¿qué supondrá el Hard Rock Entertainment World para nuestro territorio? Este complejo, que lo promueven los ayuntamientos de Vila-seca y Salou, y la Generalitat de Catalunya; significará un crecimiento de visitantes turísticos que se producirá de manera progresiva y que aumentará en gran medida los 6 millones de turistas que ahora recibe nuestro destino. También se incrementará el número de pernoctaciones y aspiraremos a recibir un público a escala mundial, no sólo europeo; también americano y asiático. Europa dejará de ser nuestro único punto emisor de turistas y nos ajustaremos a nuevos mercados. Esto no quiere decir que dejemos de apostar por el turismo europeo, que es el natural que nos viene y nos seguirá viniendo; pero sí que apostaremos por otras dimensiones que antes no teníamos capacidad ni fuerza atractiva para hacer venir a gente tan lejana. También es un factor determinante el cambio del precio de los vuelos porque, teniendo la base del Aeropuerto de Barcelona y el Aeropuerto de Reus como plataformas cercanas, nos da un factor de oportunidad.

El Hard Rock Entertainment World significará un beneficio económico para la región; más puestos de trabajo, la salida definitiva de la crisis, más riqueza de futuro, etc. Cada vez seremos más competitivos en un ámbito que nos es muy propicio por las condiciones climáticas, las infraestructuras que tenemos, la capacidad de alojamiento y por la larga tradición que hace que nuestra gente esté muy preparada para recibir turismo. Especialmente, somos una zona de turismo y de servicios; en esto somos muy fuertes.

-Una apuesta firme del territorio en los últimos tiempos es el turismo deportivo. ¿Qué proyectos tiene actualmente la Diputación para seguir potenciando los eventos deportivos? Desde la Diputación no trabajamos directamente con los proyectos porque no tenemos base territorial, la tienen los ayuntamientos de los municipios. Pero toda iniciativa que hay en este sentido, la interiorizamos a través de nuestro Patronato como un elemento clave e innovador en aquellos que ya tenemos. A aquellas localidades que tienen packs de eventos deportivos turísticos, les damos apoyo. La magnitud del proyecto es determinante para tener o no la aportación de la Diputación. Promocionamos aquellos que son estratégicos para la región o para alguna parte de la región. Nosotros desde el Patronato tenemos dos marcas: la Costa Daurada y las Terres de l'Ebre.

-Siguiendo con las apuestas del territorio, ¿cuál es la importancia de la Región del Conocimiento? La Región del Conocimiento sirve para conocer mejor nuestra zona y para identificar los valores que nos son propios, sobre todo en las capacidades formativas y socioeconómicas. Nosotros nos conocemos bien y sabemos lo que somos: somos turísticos, somos servicios, somos agroalimentarios, somos químicos, tenemos un modelo de nutrición y salud, tenemos pesca, tenemos un modelo de energía nuclear, etc. Sabiendo esto, nos dedicamos a ser cada vez más innovadores en aquello que hacemos y esta innovación nos conduce a vender más de aquello que producimos, sea en forma de servicios o de productos tangibles. La Región del Conocimiento apunta a tres direcciones: innovación, competitividad y formación. Y lo hacemos en una triple dimensión: Cataluña, España y Europa.

-Pasando a un aspecto más personal y llevando 11 años como presidente de la Diputación, ¿qué balance haría? He hecho dos miradas claves. Una hacia dentro para saber cómo teníamos los recursos humanos, económicos y materiales para revisarlos y optimizarlos. En paralelo, la otra mirada ha sido hacia fuera para descubrir cómo ser más útiles de lo que éramos hasta entonces, 11 años atrás. Había una crisis muy fuerte y la Diputación ha ayudado mucho a suplir esta falta de economía creciente que no había en los municipios, sobre todo en las localidades pequeñas y medianas.

La Diputación ha bajado mucho su endeudamiento, no hemos hecho nuevos créditos y hemos devuelto los que ya teníamos; hemos cambiado nuestras prioridades. Durante estos 11 años, se ha entregado a los ayuntamientos más recursos económicos que nunca, hemos dado más servicios directos desde el personal, hemos ayudado a digitalizar la administración para hacerla más moderna y hemos apostado por la transparencia y la excelencia. La Diputación se ha redefinido bajo un nuevo formato que la hace más moderna, mejor estructurada, más ágil y más volcada en ayudar al mundo local. Si la Diputación hace 10 años de cada 100 euros salían 40 hacia fuera, ahora salen 60 hacia fuera. Hemos aligerado la estructura interna de costes y en la actualidad damos más dinero fuera.

-Para terminar, hay rumores que aseguran que podría ser el próximo presidente del Puerto de Tarragona, ¿son ciertos? Son falsos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído