Reus es una ciudad cultural llena de actos memorables. ¿Con qué acto emblemático se quedaría? Es muy difícil escoger uno, porque lo bonito de esta ciudad es, precisamente, el conjunto de cosas que acaban pasando a lo largo del año y que hacen que la ciudad demuestre que está viva. Evidentemente, escogería la Tronada por el simbolismo que tiene, por lo que representa y por lo que genera en la plaza Mercadal en el momento en que estalla. Es sin duda una referencia obligada. Además, la Tronada es un acto con el cual el reusense se siente más implicado.
Gaudí, ¿cree que es más de Reus o de Riudoms? Yo soy de Reus pero toda mi familia es de Riudoms. Nosotros podemos decir, incluso, que se da la circunstancia de que estamos emparentados con Gaudí. Lo importante, más que una discusión de campanadas de si es de Reus o de Riudoms, es poner en valor la vinculación que tiene con el campo y estos dos municipios. La expresión artística del arquitecto se expresa a partir de una realidad que él conoce, una más rural y otra más urbana. Por lo tanto, lo importante es que Gaudí es nuestro.
Un blog para seguir activo periodísticamente. ¿Qué le aporta aparte de alegrías y algún que otro premio? Me ha servido para seguir conectado a la ciudad. He trabajado en medios locales y, evidentemente, ya la vivía directamente porque el trabajo me lo permitía. En la Cámara tenemos una visión muy ciudadana de las cosas y estamos muy conectados pero evidentemente es otro tipo de trabajo. A mí me gustaba explicar la ciudad, pero cuando dejas de hacerlo notas un cierto vacío. Entonces, vi la oportunidad de hacer un blog, un medio de comunicación, que gracias a las redes te permite conectar muchísimo con tus lectores. La verdad es que ha sido una sorpresa su éxito porque yo lo hacía como terapia.
Proyectos que tenga entre manos... Más allá de continuar con la difusión del libro Créeme, es posible, estamos preparando una sesión radiofónica que haremos en otoño. Tendrá lugar en el teatro y será un programa de radio en directo y, además, habrá actuaciones en vivo. Esta sesión estará dedicada a la memoria del doctor Frias, que en su momento participó en la radio donde jugaba un papel determinante. Esto explica por qué el doctor Frias también acaba generando un sentimiento entre la ciudadanía. Todo el mundo lo conocía por sus consejos de puericultura. A partir de aquí, del relato de sus recomendaciones, haremos una ficción de cómo era el Reus en la época de los años 50 y explicaremos cuál era el latido de la ciudad.
Cambiando de tema, usted pasó por un momento delicado de salud, el cáncer. ¿Cuál ha sido su experiencia? De entrada quiero poner en valor la suerte que tenemos la gente de esta comarca de tener un hospital de referencia, el Hospital Sant Joan. Cuando pasas una enfermedad de estas características, sentirte tan bien al lado de casa lo hace todo más fácil. A nivel personal, el cáncer es un golpe fuerte. Siempre digo que cuando sufres tú la enfermedad es más fácil de administrar que cuando la sufre otra persona que quieres. Cuando tú tienes cáncer, sabes lo que sientes y a lo que te enfrentas. Particularmente, lo llevé bastante bien. Pero quiero destacar la importancia que tiene el acompañamiento psicológico de la Liga Contra el Cáncer.
De aquí surgió su libro, Créeme, es posible, del cual está muy orgulloso. ¿Por qué un libro? Consideré, en la línea de responsabilidad que tiene el periodista, que tenía que aportar mi granito de arena a un tema tan especial como este. Entonces, había observado que los medios de comunicación trataban el cáncer con un planteamiento en sentido negativo, es decir, las metáforas que hay alrededor de esta enfermedad son, la corrupción es el cáncer de la política o el jugador es el cáncer del equipo. Evidentemente, el cáncer no es algo positivo. Pero cuando tú estás pasando por eso, sentir estas metáforas te desaniman. Por esta razón, hice un libro y lo hice con periodistas, ellos serán prescriptores y, al menos estos, cuando tengan que hablar del cáncer lo harán siempre desde esta otra visión que quiero plantear. El cáncer no es sinónimo de muerte, sino de enfermedad. Y tenemos que intentar ser cuidadosos con el lenguaje.
Un referente literario... He tenido la suerte de haber vivido bajo el piso de mi referente, el escritor Xavi Amorós. Aparte de nuestra amistad firme, siempre lo he admirado muchísimo como escribe y como describe la ciudad. Es mi referente. Aunque en mi casa siempre hemos leído a Josep Pla.
¿Cuál es su visión sobre el panorama periodístico local? Bueno. Ahora mismo, teniendo en cuenta todo lo que hemos pasado con la crisis económica, nos tenemos que felicitar porque hay una serie de medios que ayudan a cohesionar la ciudad. Por el volumen que tiene Reus debe haber medios como los que hay, en un bagaje comunicativo potente. Evidentemente, siempre se podrían mejorar las condiciones laborales de los que se dedican porque es un trabajo que requiere una implicación altísima. Muchas veces la gente habla muy bien de los médicos, bomberos, policías que tienen una serie de servicios que son fundamentales para que la sociedad funcione. El periodismo también está al servicio del ciudadano, hace una función social y los periodistas aseguran que la democracia siga plural. Pero la gente no le da la relevancia que le corresponde.
¿Cómo ve a los jóvenes periodistas prematuros que trabajan en condiciones difíciles en medios digitales y en papel? Hace más o menos unos 30 años que trabajo, cuando empecé las condiciones no eran idóneas. Iba a la emisora y no cobraba ni un real. Evidentemente no tiene ninguna lógica, hay otras profesiones que la gente si no cobra no trabaja. Lamentablemente, hoy en día esta situación no ha cambiado. Nosotros sí que lo hacemos. El periodismo tiene otras satisfacciones intangibles que son difíciles de explicar en casa cuando tienes tres hijos y una hipoteca. Pero yo sin eso no podría vivir. Sin este intangible que te da el periodismo y que te permite levantarte cada día y ser feliz. El periodismo es una profesión vocacional.
Un referente periodístico... No soy muy de referentes periodísticos. Hay algunos que me gustan mucho como Francino, Buenafuente, Josep Maria Martín, entre otros. Toda esta gente que ha empezado a hacer periodismo en casa. Josep Maria Arias fue mi maestro y me ayudó muchísimo.
Un buen ejemplo de periodista debería tener... Vocación, capacidad de sacrificio y sobre todo, no perder nunca la pasión.
J.Albesa