¿Cuál es la situación actual del Puerto? Estamos en una situación inmejorable en estos momentos. Hemos cambiado muchas líneas estratégicas de trabajo, fruto de la crisis, la cual nos obligó a replantearnos muchas cosas. Estamos sentando las bases para garantizar un gran futuro al Puerto de Tarragona.
Resumiendo, estamos priorizando infraestructuras que necesitamos. Después estamos incentivando nuestra presencia en nuevos mercados. Además, queremos incrementar la proyección internacional, la cual nos permitirá atraer a nuevos clientes. Aparte, continuamos trabajando en el proyecto de cruceros.
Diversificación, ¿esta es la directriz del Puerto? Sí. Ahora el Puerto de Tarragona es el quinto puerto de todo el estado. Esto nos hace un puerto fuerte dentro de la logística de España.
Quizás la debilidad que tenemos es la concentración en algunos sectores. Queremos cambiar esta situación poniendo el acento en aquellos sectores que no representan un gran porcentaje en el tráfico del Puerto, como por ejemplo el de cargas general que solo representa un 5% de todo el tráfico, sin que otros sectores tradicionales, como el petroquímico o el agroalimentario, se vean afectados.
¿Y cuál es el objetivo que se quiere conseguir? El gran objetivo es recuperar el tráfico global de 33 millones de toneladas. Para conseguirlo, queremos potenciar los tráficos petroquímicos –sobre todo los hidrocarburos—, y convertirnos en un Puerto Hub. Es decir, que el puerto de Tarragona sea un nexo para distribuir los elementos petroquímicos de su área de influencia.
En el caso del sector agroalimentario, encontramos que hay mucha necesidad de estos productos. Recordemos que somos el puerto líder en este sector y, por lo tanto, se nos pedirá un sobreesfuerzo. Posiblemente entrará un millón de toneladas por encima de la media y tenemos que estar a la altura del reto.
¿Cuáles son las limitaciones del puerto? Es la ocupación. Somos uno de los puertos del estado español con un índice de ocupación más elevado, casi rozamos el 80% de ratio de ocupación de la superficie.
Por un lado, la cifra es positiva porque indica que estamos aprovechando al máximo el espacio. A la vez es un indicador de que te estás quedando ya sin recorrido. Por lo tanto, tenemos que ser capaces de encontrar nuevos espacios para poder hacer crecer el puerto.
¿Y cuáles son las salidas para hacer crecer el puerto? Hay unos instrumentos, regulados por plan director del Puerto, para poder conseguir este crecimiento. De momento, a corto plazo estamos trabajando en el espacio de la . En clave de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL). En clave de territorio, vale la pena asegurar un buen plan de infraestructuras para permitir una buena la accesibilidad y convivencia con el Centro Recreativo y Turístico (CRT).
Además, el puerto tiene algún proyecto interior para crecer: el muelle de Baleares, que nos incrementaría en 30.000 hectáreas el espacio disponible. Finalmente, intentamos mejorar los espacios ocupados, hacerlos más eficientes.
Cambiemos de tema, ¿cómo avanzan las obras de la pasarela que unirá el Puerto con el Centro? Hace dos semanas pusimos el primer tramo. Ahora, periódicamente se irán poniendo los tramos que faltan. Este es un proyecto que lo hemos luchado mucho, ya que involucra varias administraciones que tienen contextos complejos. Estoy muy contento de que el Puerto sea el que ponga a disposición este equipamiento a la ciudadanía.
Creo que habrá un antes y un después cuando finalice la obra. Hasta ahora se puede decir que la ciudad tenía su acceso "cortado" al mar. Una vez se acabe la pasarela, un ciudadano que camine por el balcón y quiera atravesar las vías del tren, para llegar rápidamente al paseo, lo podrá hacer.
En unas declaraciones usted dijo que no era una solución definitiva para liberar la fachada marítima. ¿Qué proyecto sería la "solución definitiva"? A todos los tarraconenses nos gustaría tener otro tipo de fachada marítima, este es un debate recurrente. Tenemos que aspirar a una fachada donde no haya las vías del tren o estén cubiertas. En la cual el espacio entre el balcón y el paseo esté ocupado.
Por otro lado, también está en marcha la peatonalización del paseo Marítimo. ¿Cómo avanzan estas obras? Ya lo tenemos para licitar. De momento, hablamos de un año para verlo realizado. Estamos esperando terminar un trámite administrativo con el Ayuntamiento para que nos ceda el espacio, ya que el paseo Marítimo todavía no es de dominio portuario. En este caso, estamos recibiendo pleno apoyo del Ayuntamiento.¿Cuál es el espíritu detrás de la obra del paseo? Los grandes protagonistas del nuevo paseo serán los peatones. Los cuatro carriles que hay ahora se verán reducidos a dos. El nuevo espacio que se hará, servirá para dos objetivos principales: ensanchar la acera y un carril bici. Además, se renovará el mobiliario urbano de la zona. Intentaremos que el paseo sea un espacio de primera línea como se merece la ciudad.
Hablemos de cruceros, ¿qué valoración hace después de un mes de este proyecto? Se demuestra que gracias a la perseverancia y el equipo de profesionales que tenemos el proyecto ha salido adelante. Es un salto muy importante, ya que hemos duplicado el número de cruceros respecto del año pasado.