Jordi Salvat Rovira, Director del Open Internacional de Ajedrez de Torredembarra: "El ajedrez es un reflejo de la vida: cuando piensas que está todo perdido, puedes ganar"

19 de julio de 2017 a las 12:34h
El Open Internacional de Ajedrez de Torredembarra llega a su 19ª edición. En primer lugar, la enhorabuena. ¿Qué ha sido necesario hacer para llegar hasta aquí?
Hay mucha perseverancia, trabajo en equipo durante todo el año y mucha constancia. Estas son las claves para que el Open salga adelante, para que a la gente le guste y también repita.
¿Cuál ha sido la evolución de esta competición?
El Open ha ido creciendo. El primer año, 1998, la primera edición se hizo sin homologar. Fue entonces cuando vimos el potencial del torneo y nos lanzamos para que fuera homologado y federado. En 1999 ya conseguimos entre 40 y 50 jugadores, ha ido creciendo y en tres ediciones –incluida la de este año- ya superan los 100 jugadores.
¿Cuáles son los orígenes del Open Internacional de Ajedrez de Torredembarra?
Veíamos que otros clubes de ajedrez de la provincia de Tarragona y de Cataluña tenían eco internacional y nos preguntamos por qué no lo intentábamos. En un principio, como primer lugar lo hicimos en un bar musical, el bar NO SE ya que durante el día no tenía actividad. Su propietario, Silvestre Morros, es socio del club de ajedrez y le gustan y dijo de montarlo aquí. En las próximas ediciones se nos quedó pequeño y lo hicimos en el Casal Municipal. Desde el año 2009 ya lo hacemos en el Pabellón Deportivo de Torredembarra.
¿Qué retos habéis tenido este año? ¿Y novedades?
Que hubiera una buena organización y que la gente estuviera cómoda. Este año la novedad ha sido que si hasta ahora retransmitíamos 5 partidas por Internet, ahora ya hemos pasado a 10 partidas.
De cara al año que viene, nuestro reto es consolidar estos 100 jugadores que participan y mantenerlo. El año 2018 será el 20º aniversario y queremos que sea especial y trabajar conjuntamente con la Concejalía de Deportes para preparar toda una serie de actividades. Hemos visto cómo muchos opens de la provincia –como el de Tarragona, el de Salou o el del Hospitalet de l'Infant-, caían por el camino y nos hemos quedado como el único open de ajedrez clásico, de ritmo normal de la provincia que sigue en pie. Por lo tanto, llegar a los 20 años es un hito importante y hay que celebrarlo.
Seguramente que 19 años han escrito muchas anécdotas en el tablero de juego. ¿Cuáles destacaría?
Durante varios años, ha participado un jugador búlgaro, muy joven, que se llamaba Kiprian Bervatov y que al final descubrimos que era primo hermano del jugador de fútbol Dimitar Bervatov, del Manchester United. Algunos medios se interesaron más por el Open porque jugaba el primo de Bervatov que no tanto por las estadísticas. Después también, como anécdota, mencionar que una vez un jugador en medio de una partida en el Open murió por un ataque al corazón y fue un momento muy complicado. Este año como anécdota, tenemos un jugador de 91 años, Joan Mercè y le haremos un reconocimiento especial.
¿Hay una edad límite para inscribirse a la competición?
Mientras el jugador sepa jugar a ajedrez y esté federado, tenga la ficha federativa y en vigor, y pueda apuntar perfectamente la partida, puede inscribirse perfectamente al Open. Por lo tanto, no hay edad límite ni máxima para jugar. Tenemos jugadores de 10, 11 años y también jugadores de 80 años.
¿Qué dificultades se han encontrado a la hora de organizar el Open Internacional de Ajedrez?
La básica es el tema presupuestario. Montar un torneo de esta envergadura necesita presupuesto y son mínimo 6.000 €. Para un club modesto como el nuestro, se requiere tener el apoyo del Ayuntamiento, de la Federación... Y tener apoyo de las instituciones para sacarlo adelante. Aunque Torredembarra –como ya es conocido- tiene muchos cambios políticos y hemos conocido muchos concejales de deportes, no nos podemos quejar porque siempre, a pesar de los colores diferentes, nos han apoyado. Es complicado tenerlo todo atado: el pago de las subvenciones llega tarde, debemos tener arbitraje homologado, la transmisión de los partidos...
¿Qué perfil de inscritos hay (torrenses, Baix Gaià, ámbito catalán o internacional...)?
En el tema de las transmisiones por Internet del Open, hemos llegado a ver que hay gente que desde Japón o Sudamérica nos siguen. El hecho de que participen jugadores internacionales es un factor clave para que nos sigan desde la otra punta del mundo.
El perfil de inscritos del Open, son de jugadores muy diferentes: tenemos profesionales o semi profesionales, de origen internacional –de Ucrania, Suiza, Francia, Colombia-. Han pasado jugadores de Ecuador, de Rusia, Lituania, Bulgaria, África... En el Open Internacional de Torredembarra han pasado jugadores de todo el mundo y esto da espectacularidad al torneo. También participan jugadores de la provincia, de Torredembarra, pero tenemos también una parte importante de los jugadores que provienen del Área Metropolitana de Barcelona, también algunos del País Vasco, de Aragón, de la Rioja.
Son personas aficionadas al ajedrez que aprovechan para combinar la estancia en la playa y participar en el Open y así disfrutan de las vacaciones. El factor playa es un potencial y un diferencial respecto a otras competiciones para reclamar jugadores a nuestro Open.
¿Cuál es su relación con el ajedrez? ¿Qué significan para usted?
Se recomienda que la edad ideal para iniciarse serían los 7 u 8 años. Yo tenía unos 13 o 14 años y me aficioné y llega el momento en que te implicas con el club. Yo fui presidente del Club de Ajedrez de Torredembarra y nunca he dejado de tener relación con el mundo del ajedrez y sobre todo ahora, que continúo el vínculo y soy el director del torneo.
¿Qué anécdota se lleva del mundo del ajedrez?
Hay partidas que parece que estés perdido y que acabas remontando y ganando. Y también pasa al revés, cuando estás confiado de la partida, puedes perder. Te demuestra que el ajedrez es un reflejo de la vida: que es una lucha y que tienes que esforzarte para ganar. Y que hay momentos que piensas que está todo perdido, luchas, lo puedes conseguir y puedes ganar.
¿Qué papel ha jugado Internet en el ajedrez?
En el ajedrez hay un factor muy importante: la preparación es básica. El talento es importante, pero hoy en día, el ajedrez ha cambiado mucho con la irrupción de la tecnología, de la informática. Hay bases de datos, programas de apoyo. Por ejemplo, juegas en el Open de Torredembarra y esta noche está colgado en Internet contra quién juegas mañana y tú puedes saber, a través de bases de datos cómo es su juego.
Te puedes preparar la partida; esto hace que haya más preparación y no tanta improvisación ni tampoco juega el factor sorpresa tal y como sucedía antes. El talento puede quedar tapado por la preparación. Los chicos jóvenes están muy preparados: antes te daba miedo jugar con un veterano que tenía experiencia y ahora pasa todo lo contrario.
¿El mundo del ajedrez está dominado mayoritariamente por el sexo masculino?
Quizás cada vez hay más mujeres, pero si miras la estadística del torneo de Torredembarra hay 5 mujeres y 98 hombres. Sigue habiendo un desequilibrio. Aunque desde la Federación catalana se impulsen el ajedrez femenino, cuesta. En el torneo, tenemos una jugadora que es el segundo año que juega, Maria Eizaguerri, aragonesa. Es la jugadora de ajedrez en el Estado con más proyección de futuro. Ella nos demuestra que también hay jugadoras importantes que son mujeres, aunque el ajedrez sea un deporte muy masculino.
¿Cuáles son los pilares de un buen jugador de ajedrez respecto a la actitud y mentalidad para jugar?
El trabajo es básico, no serás un buen jugador de ajedrez si no dedicas horas de entrenamiento y de mirar otras partidas de jugadores. También juega el talento, El tercer pilar sería fortaleza psicológica. Es un juego que se juega solo, no tienes el apoyo del equipo porque la partida la juegas tú solo. Perderás muchas partidas y tendrás que asumir que habrás perdido, que habrás fallado y te tienes que volver a levantar.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído