Jordi Ignasi Vidal: "La ciudad está en un proceso general de cambio que ahora hay que consolidar y acabar"

21 de abril de 2023 a las 11:08h

Jordi Ignasi Vidal, alcalde de Balaguer, tenía como proyecto de ciudad una transformación sostenible, pilar fundamental para él desde 2019. Venía de gobernar en el mandato anterior en coalición con el PSC, hasta que en 2017 expulsó a los concejales socialistas por su posicionamiento sobre el Procés. Las urnas refrendaron la decisión, y Vidal obtuvo la mayoría absoluta, la primera en Balaguer desde 1979. ERC ha gobernado en solitario, aunque Vidal tuvo el apoyo del único concejal de Ara Sí-En Comú, Joan Pla, en el pleno de investidura. Ahora, el alcalde se presenta a la reelección, nos lo explica en esta entrevista en la Ciudad.

¿Qué balance hace de la legislatura?El balance es bastante positivo aunque la legislatura con la covid ha coartado mucho lo que podríamos haber hecho. Se nos ha hecho corta y muchas cosas previstas que se están haciendo ahora, u otras que se tendrán que hacer en la siguiente legislatura porque los plazos administrativos no han llegado a tiempo. Todos los interlocutores, Ayuntamiento, Diputación, Generalitat... todos han tenido período de parada.

¿De qué proyectos está más orgulloso?Sobre todo los que son globales, que es cambiar la mirada sobre la ciudad. Poder hacer planes estratégicos, directores, empezar a relacionarnos con otros municipios… Esta manera diferente de percibir la política, el hecho de empezar a trabajar con energías renovables, poder tener unos servicios de empleo que permita a las empresas a buscar personal. Haber creado un parque de vivienda también ha sido muy importante. Hemos abierto muchos ámbitos de trabajo diversos e intentar avanzar en todos los aspectos. La ciudad está en un proceso general de cambio que ahora hay que consolidarlo y poder acabarlo.

¿Hay algo que hubiera hecho y no ha podido por falta de tiempo?Me hubiera gustado tener terminada la pista del Secà, poder tener el albergue abierto… Son cosas que pasarán para el próximo año que en cierta manera serían como un tiempo de prórroga de la legislatura anterior. Realmente son proyectos que en condiciones normales hubieran avanzado a bastante ritmo, pero no ha podido ser.

¿Cómo está el gobierno en Balaguer, ha habido movimientos en los partidos de cara a las elecciones?El gobierno como que estamos a izquierda y tuvimos la confianza por parte de la ciudadanía con mayoría absoluta, pues estamos tranquilos. Sí que es cierto que los grupos ahora empiezan a mover muchas cosas, hay mucho postureo de buscar quizás trabajos que tenían cuatro años para hacer y ahora intentan hacer a toda prisa. Te encuentras con el hecho de que ahora hay una cierta presión con algunos temas que se descubren ahora cuando hace años que es así. Te encuentras con esta aceleración que tienen algunos que se ponen las pilas ahora que hay elecciones.

La gran obra planificada de este mandato ha sido la ampliación de la escuela Mont-roig, con barracones desde hace 14 años, ¿está terminado esto?Sí, de hecho ahora ya está el proyecto encargado, es un concurso de proyectos. Le faltan 5 meses para tener el proyecto definitivo y poder licitar la obra. Todo podría haber ido mucho más rápido, pero no ha podido ser. Es una de las obras que veremos pronto, aunque el comienzo de la obra comenzará con otra legislatura.

Aprobaron el traspaso de la calle UrgellSí, hicimos una negociación por el retorno de la calle Urgell y del puente. Los plazos de negociación han costado, quedará aprobado pero pendiente. Hay varias cosas que viendo los plazos estamos cerca de llegar al final, pero no podrá ser.

Uno de los puntos fuertes de su mandato ha sido la vivienda socialNosotros en los casi 8 años que llevamos, cuando llegamos sólo había una vivienda pública. Lo que hemos hecho ha sido gestionar muchos más, somos muy ambiciosos. También hemos cogido compromisos con otros que los gestionamos directamente como si fueran nuestros y hacer adquisiciones y arreglos. Hemos ido comprando pisos, hemos ido arreglando y arreglando, estamos cerca de los 50 propios. Hay problema de vivienda en todo el país, y tenemos la suerte de haber podido trabajar con el juzgado.

Los grandes retos de futuro son el tranvía urbano de FGC y la conexión de la C-13 con LleidaSí, de hecho la tranviarización es de estos temas que hubiéramos podido hacer un convenio como se hizo en su momento, sin tener demasiados problemas. Está mucho más ligado que nunca, pero también entendíamos que no se trataba de vender humo. Está muy avanzado y haciéndose el proyecto y, por lo tanto, esto acabará siendo una realidad y un gran beneficio para la ciudad. Es una frontera que tenemos que vencer, en su momento era el río, se hicieron puentes, pasarelas... ahora es el tren que tiene un único paso, por lo tanto, si podemos permeabilizar el tren con los cambios que debe haber en el ámbito urbanístico será muy importante. Tema comunicaciones siempre pedimos mejoras en las carreteras que nos permita reforzar la actividad económica de la ciudad.

Se había fijado el objetivo de avanzar en una economía verde, ¿lo ha conseguido?Menos de lo que querríamos, porque hemos tenido que tirar de fondos propios. En vez de presentarnos a subvenciones europeas porque no llegábamos hemos tirado de los nuestros. Actualmente, tenemos un proyecto que está adjudicado pendiente de hacer la construcción, que es la primera fase de placas solares en el techo de Inpacsa. Tenemos el estudio de la cubierta del Primer de Octubre y el proyecto para el museo y en el archivo. Lo que hemos hecho ha sido colaborar con la universidad, por lo tanto, tenemos el Energy Hublab con la Diputación. Es donde se centralizan todos los cambios que puede haber en poniente. Fuimos capaces de hacer el primer congreso de biogás de Cataluña con más de 150 empresas e ingenierías. La semana pasada también comenzaron las obras de la planta piloto de la bio refinería. Está todo encaminado para que en los próximos años se pueda ver un salto cualitativo y podamos tener desde autoconsumo compartido, hasta la bio refinería en marcha, y llegar a tener una financiación europea para estudiar temas de almacenamiento tanto de energía eléctrica como térmica en viviendas.

Balaguer es la capital de la demarcación de Lleida con una tasa de paro más alta, un 14%, ¿cómo cree que se puede cambiar esto?Sí, esto es un tema bastante enquistado. Siempre, incluso en la época de "vacas gordas", siempre habíamos tenido entre dos y tres puntos más de paro respecto al que tendrían otras capitales. Apostamos mucho por las políticas activas de empleo, el año pasado se fue capaz de colocar hasta 153 personas con varias empresas. Desde el Ayuntamiento también contratamos gente, que están consiguiendo mejorar la empleabilidad de las personas que tienes, y, por otra parte, cubrir las expectativas de las empresas que necesitan personal. Estamos trabajando en temas de formación, hemos conseguido también que pudiera haber una FP que hacía muchos años que no había.

El mandato termina con las obras de remodelación de la calle Barcelona, una de las avenidas principales de la ciudad, y la reforma del Molí de l'Esquerrà para hacer un albergue.Sí, en este caso la calle Barcelona ha quedado muy bien. La ciudad debe ser para las personas, tenemos un tamaño de ciudad donde se puede hacer todo caminando, excepto algunos barrios. Necesitamos tener una ciudad más amable donde se pueda vivir mejor y favorecer al comercio. La gente joven también debe acostumbrarse a ir. Debemos favorecer la ciudad de intercambio haciendo este tipo de urbanismo más amable.

¿Qué ilusión tiene a escala personal y de partido de cara a las elecciones?La ilusión la tenemos todos, si tienes un buen equipo humano y tienes un proyecto que crees que es ilusionante, no porque estemos nosotros, sino que sería lo que votaríamos. Nosotros creemos que el bagaje que llevamos ya indica que se han marcado muchos cambios a nivel de la ciudad, se ha mejorado con muchos ámbitos diferentes. No han sido unas legislaturas, que por temas económicos hemos cogido y hemos disminuido las deudas del 100 al 30. No ha sido un momento de gasto excesivo, pero sí que hemos podido sacar bastante rendimiento de los recursos públicos, de tal manera que se han hecho muchos cambios y muchas vías de trabajo diferente. El futuro lo encaramos con mucha ilusión, transformar la ciudad para que sea un punto de referencia, y se pueda vivir y trabajar. Debemos tener todas las condiciones y servicios de una ciudad mediana.

 
Sobre el autor
Laura Martínez
Laura Martínez
Ver biografía
Lo más leído