Joel Prieto: "En los talleres de Cambrils nos centramos en la islamofobia por la proximidad del atentado del 2017"

07 de febrero de 2019 a las 08:24h

-¿Cuál es el objetivo de los talleres de rap en las aulas por la islamofobia? El objetivo primordial es desarrollar la reflexión y el espíritu crítico en relación con la falsa rumorología de los problemas que hay en el ámbito social como son el racismo y la islamofobia. En el ámbito de la juventud, hay una gran conciencia antirracista y de igualdad en el ámbito étnico y cultural; pero se pueden encontrar con algunos conceptos o ideas que no son ciertas y también va bien desmentirlas. Por ejemplo, que la inmigración nos perjudica en el ámbito laboral o que somos las víctimas más grandes del terrorismo islámico cuando hay más atentados en los países de Oriente Medio. En realidad, consiste en remover conciencias y trabajar en el espíritu crítico, a través de un ámbito artístico y creativo, para poder compartirlo a más personas para que llegue al máximo de gente posible.

-¿Cuál es la estructura de estos talleres? Hacemos una introducción técnica, un debate con los jóvenes y la creación de una canción. En principio, haremos tres sesiones por clase de alumnos de tercero de ESO de los institutos de Cambrils. La primera sesión es introductoria y escribimos un estribillo de la canción; en la segunda sesión se amplía lo que hicimos y prueba de escribir estrofas en el ámbito individual; por último, en la tercera sesión, ligamos toda la canción entera, se acaba de pulir y ensayamos. Hay centros que por falta de tiempo sólo haremos dos sesiones, pero lo ideal es hacer tres porque si no vamos un poco cortos de tiempo.

El tema tratado en estos talleres es la islamofobia, nos centramos en esto por la proximidad del atentado del 2017. No obstante, obviamente, de manera implícita se acaban trabajando temas de respeto y de convivencia. Eso sí, en estos talleres de Cambrils nos centramos únicamente en hacer talleres de rima, de rap. Pero desde el grupo Versembrant también ofrecemos diferentes modalidades creativas como talleres de producción musical y de arte plástico urbano. Versembrant somos una escuela itinerante que trabaja en toda Cataluña y, a veces, va a otros lugares de España. Realmente, estamos en todos los centros que requieren nuestra presencia y siempre en lugares que podamos ir y volver en una jornada. La mayoría de las veces, nuestros talleres se basan en trabajar desde la parte artística sobre un tema de convivencia social como pueden ser el machismo, la homofobia, el racismo, el bullying o el consumo de drogas.

-¿Por qué sólo a los alumnos de tercero de ESO? Francamente, la decisión fue parte de la administración. Imagino que porque en el ámbito presupuestario supondría una gran inversión hacer una ampliación de los alumnos de los talleres y porque es posible que se establezca una colaboración entre el Ayuntamiento de Cambrils y los centros educativos del municipio con la escuela itinerante Versembrant de cara a hacerlo cíclico durante varios cursos escolares y que, al final, vayan pasando todos los alumnos que ahora sean más pequeños.

-¿Cómo ha sido la acogida de los primeros talleres que ha impartido? De momento, llevamos cinco talleres de los 24 que hay en total. La acogida ha sido buena y supone que esté bastante optimista porque, a pesar de tratar temas sensibles, lo hacemos de una manera que llama la atención. No tratamos el tema de la islamofobia con una estructura básica de discurso y que no sirve para que los jóvenes se impliquen, sino que lo hacemos a través del rap, que es algo muy cercano a ellos y que les motiva; siempre supone una facilidad mayor trabajarlo a través de un medio en el que ellos están interesados. Hasta ahora, hemos conseguido escribir cosas muy interesantes y con puntos de vista diferentes.

Por ejemplo, uno de los grupos lo hicieron desde una vista irónica; narrando una historia, a partir de la técnica del storytelling, de cómo un inmigrante se marcha de su país y llega aquí encontrándose facilidad como tener que perder a sus seres queridos en un naufragio en alta mar. En lugar de centrarlo en un discurso potente y proponiendo alternativas a la islamofobia en Cambrils, este grupo quiso darle otra perspectiva e ir más allá.

-¿Cuál cree que es la importancia de impartir estos cursos? Personalmente, significa poner encima de la mesa temáticas que no siempre se abordan y que son importantes porque forman parte de una sociedad. Sobre todo, porque muchas veces los docentes no disponen de mucho tiempo para tratar estos temas en profundidad. Nosotros tenemos este tiempo y damos el espacio de una manera creativa y que permite una comunicación más cercana con los jóvenes porque se parte de un interés propio de la juventud como es el rap.

Por otro lado, estos talleres facilitan que haya un intercambio de roles en el aula. Por desgracia, por el tipo de contenidos y de inteligencia que se fomenta en las aulas, hay gente con más facilidad para responder las preguntas y hay otras personas que se quedan más al margen o que son más discretas. Con estos talleres conseguimos que pierdan el miedo a participar. Curiosamente, las personas que no tienen resultados académicos muy destacables y que quizás no lideran en las respuestas a las clases, acaban participando muy activamente y esto lo encuentro muy positivo. Más allá de la temática que tratamos, también conseguimos empoderar a los jóvenes.

-Dejando de lado los talleres de Cambrils, ¿qué es exactamente Versembrant? Somos una escuela itinerante que trabaja en toda Cataluña y, a veces, va a otros lugares de España. Realmente, estamos en todos los centros que requieren nuestra presencia y siempre en lugares que podamos ir y volver en una jornada. La mayoría de las veces, nuestros talleres se basan en trabajar desde la parte artística sobre un tema de convivencia social como pueden ser el machismo, la homofobia, el racismo, el bullying o el consumo de drogas.

-Para terminar, ¿alguna experiencia que le haya impactado de los talleres que ha impartido? Francamente, en cada grupo siempre hay cosas que impactan, sobre todo, cuando ves las historias personales que hay detrás y que se acaban trabajando en las aulas. Por ejemplo, fui a trabajar a un centro en Xàtiva y la temática que tratábamos era la educación, centrándonos en aspectos que carecían de esta. Un joven, en su estrofa individual, explicó que una vez al hacer un examen de análisis sintáctico, el profesor había puesto modelos de frases en el que los objetos eran los alumnos. Una de las frases tenía como protagonista este chico y esta rozaba el punto despectivo porque hablaba de que al chico nunca le importaba nada, o algo similar. El chico se sintió humillado, se levantó y no hizo el examen. Quizás el profesor lo hizo con buena intención pero no fue la manera correcta de abordar el tema, explicaba el alumno. De alguna manera me pareció muy lícito que este chico pudiera plasmar esto en la canción porque, de entrada, era un chico muy desmotivado que al empezar el taller dijo que él no quería escribir ni cantar. Pero al final llegamos a escribir esta estrofa y él mismo la cantó.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído