¿Cuáles son y han sido las líneas de actuación de su mandato? ¿Cómo ha afectado la deuda de impago con la Generalitat? El primer mandato (2012-2016) estuvo marcado por la crisis y el problema de los impagos, ya que llegamos en su punto más álgido a prácticamente 5 meses de retraso. Pero, como balance positivo, ningún paciente de Cataluña se quedó sin su medicación gracias al esfuerzo y la profesionalidad de las oficinas de farmacia. Desde hace más de un año, el impago se ha reducido aproximadamente a un mes por encima del que marca nuestro concierto, pero con una estabilidad de cobro, lo que nos ha permitido dedicar nuestros esfuerzos a temas profesionales.
¿Qué retos tiene como presidente del COFT? ¿Y el colegio? ¿Y el sector farmacéutico? Conseguir un colegio útil para nuestros colegiados, en las diferentes vertientes de nuestra actuación profesional (farmacia comunitaria, farmacia hospitalaria, salud pública, analistas, industria, distribución, ortopedia, óptica, enseñanza...) y útil para la población. Poner el foco en la oficina de farmacia y que es la parte más visible de nuestra profesión, seguir en la línea de innovación y adaptación a los cambios, para mantenernos como unos profesionales imprescindibles, tanto para el engranaje del sistema de salud, como para la población sobre la que actuamos. Apostamos por una farmacia asistencial, coordinada con el resto de profesionales y focalizada en el paciente, ya que la farmacia comunitaria gracias a su proximidad, accesibilidad, confianza y red, constituye en muchos casos la portada de entrada al sistema sanitario, y es el espacio ideal para llevar a cabo programas de promoción de la salud, tanto para la persona sana como para la enferma (por cada persona que acude a un CAP son siete las que acuden a la Oficina de farmacia).
Dicen que hemos salido de la crisis. ¿Ha aumentado la inscripción de farmacias al COFT en este último tiempo? ¿Ha mejorado la facturación de las farmacias? Sobre la apertura de nuevas farmacias, no se trata de un tema estrictamente comercial, dado que las nuevas se abren como resultado de un expediente administrativo regulado por ley (ley de ordenación farmacéutica) que depende en gran medida del número de habitantes. Por lo tanto, como parámetro, no resulta útil el número de farmacias nuevas para resaltar una posible recuperación económica. Desde 2012, se han abierto un total de 10 nuevas oficinas de farmacia, cuatro de estas en Tarragona ciudad. Tampoco lo es el dato de la facturación que nosotros vemos, que es la de medicamentos que dependen de la salud de la población.
¿Cree que la farmacia sigue siendo un sector castigado? El hecho de que se haya recuperado parte del retraso del pago, la estabilidad en su cobro (sumado a la mejora económica global que ha permitido un mejor acceso al crédito) ha hecho que la situación deje de ser del todo crítica. No obstante, como en el resto de sectores, aún se sufren las consecuencias de la crisis y la recuperación está siendo lenta y complicada.
¿Cuál es la actualidad de la farmacia rural que está colegiada al COFT? Cabe destacar el papel de la farmacia rural en las pequeñas poblaciones. Muchas veces, el único servicio de salud cercano a la población en estos lugares. Han pasado tiempos muy complicados pero esperamos que mejoren y que podamos mantener un servicio esencial (que siempre se ha mantenido a pesar de las dificultades) y que posibilite el acceso de la población rural a los medicamentos y a los consejos de salud de los profesionales farmacéuticos.
¿Cuál es el papel del COFT ante individuos que falsifican medicamentos o recetas? El COFT ante la detección de alguna de estas acciones hace un trabajo aglutinador de información y vehiculizadora para las autoridades, ya sean sanitarias o policiales. El papel del farmacéutico en este sentido es esencial. Hace poco, gracias a las farmacias de Reus en coordinación con el Colegio, Inspección de Farmacia y el cuerpo policial, se pudo detectar una situación de abuso de benzodiazepinas y se pudieron detener a las dos personas que hacían una compra fraudulenta del medicamento de forma reiterada en diferentes farmacias en Reus.
¿Es cierto, enfermedad rara, medicamento caro? ¿Qué se puede hacer para cambiarlo? Existen iniciativas destacables que favorecen y recaudan fondos para la investigación y el desarrollo de medicamentos para enfermedades raras que difícilmente se podrían financiar si no fuera de esta manera, ya que el coste de investigación no podría ser nunca compensado. Los farmacéuticos han mantenido un interés permanente en el ámbito de las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos, colaborando desde hace muchos años con las organizaciones de pacientes, tanto desde una perspectiva profesional sanitaria como en la sensibilización social sobre el grave problema. La participación profesional de los farmacéuticos - más allá de sus responsabilidades asistenciales y de control de los medicamentos en el ámbito de su actuación, comunitaria u hospitalaria- se complementa con la posibilidad de suministrar información a un amplio sector de la población y redirigir a pacientes no diagnosticados y a sus cuidadores a los centros sanitarios, donde pueden recibir una respuesta especializada y eficaz a su problema.
Hablemos sobre los medicamentos genéricos. ¿Cómo ha afectado en la facturación de las farmacias? El medicamento genérico tiene una composición cualitativa, cuantitativa, forma farmacéutica y bioequivalencia igual que el medicamento de referencia y puede estar en el mercado una vez ha vencido su patente. Es evidente que ha contribuido a poder contener el coste del medicamento y por lo tanto, a mantener el sistema de acceso a los medicamentos de los sistemas de salud pública.
¿Cómo está funcionando el servicio de venta por Internet? Desde julio de 2015, las farmacias pueden solicitar autorización para la venta por Internet de medicamentos que no requieran receta. Las webs de venta de medicamentos deben disponer del sello que las acredita como farmacias autorizadas. La norma que lo regula es bastante estricta, para garantizar la seguridad del paciente y que el medicamento sea totalmente fiable. Se sabe que hay un mercado de medicamentos falsos importante, pero hay que recordar a la población que no hay ninguna garantía ni de su calidad ni de su eficacia, ya que no se conoce el origen, ni la composición, y ha sido fabricado, etiquetado o distribuido de forma fraudulenta. Los medicamentos ilegales pueden ser falsos y pueden suponer un peligro para la salud de la población, importante.
No obstante, dada la capilaridad de la farmacia que llega a todas partes (el 99% de la población catalana puede acceder a pie a una oficina de farmacia), la venta por Internet aún no supone ningún volumen importante. De hecho, únicamente 9 farmacias de la provincia han solicitado la autorización correspondiente.