Joaquim Calatayud, presidente del Consejo Comarcal del Baix Camp: "La actitud del PP en Madrid provocó la salida del PP del Consell"

22 de noviembre de 2017 a las 07:38h

Más de seis años al frente del Consell Comarcal del Baix Camp. ¿Qué balance hace? Un balance positivo. Los inicios, en 2011, fueron muy duros con dificultades de tesorería, sobre todo. Pero creo que lo hemos gestionado muy bien; redujimos mucho gasto en muchos ámbitos y conseguimos equilibrar tanto lo que es el Consell Comarcal como la sociedad en sí. En la actualidad estamos en una situación óptima y positiva, pero al principio el recuerdo es de una complejidad muy elevada.

Los últimos años, además, han sido muy convulsos debido a la situación política del país. ¿Cómo ha afectado a su mandato en el Consell? Históricamente, en el Consell siempre ha habido un gobierno de unidad de los partidos políticos históricos que teníamos en el país. El planteamiento siempre había sido que el Consell es un ente para dar servicios a los diferentes ayuntamientos de la comarca en diferentes ámbitos e independientemente del color político que hubiera en estos. Pero, el gran cambio se produce en las últimas elecciones con la entrada de Ciudadanos y la CUP, que provoca que se rompa este gobierno de unidad. Por otra parte, en lo que ha afectado más directamente estas últimas semanas es en la salida del PP del gobierno del Consell. En todo caso, no es una salida demasiado traumática; el PP tenía solo dos consejeros, no tenían presencia ni en sociedades ni en ámbitos importantes del CCBC, pero formaba parte de este.

¿Cuál fue el punto de inflexión para tomar esta decisión? Vista la situación política actual y la actitud del PP en Madrid se creyó oportuno que salieran del gobierno.

El CCBC hacía público un comunicado donde se informaba de que usted había firmado un decreto para apartar al PP del gobierno. Por otro lado, el PP, en otro comunicado, notificaba el abandono del gobierno por una "advertencia de expulsión". ¿Quién tomó la decisión, definitivamente? Realmente, si ellos dicen que se han marchado del gobierno tienen razón. Antes de firmar el decreto, obviamente, hubo una comunicación previa a los consejeros con la que les informaba de que serían apartados del gobierno. Después de notificarles, y antes de que nosotros firmáramos el decreto, ellos ya anunciaron que se marchaban del gobierno. Es decir, ellos se adelantaron, por cuestiones que debían tener claras, pero en todo caso los hechos son estos. Creo que era oportuno hacer mi llamada para comunicar la decisión antes de hacer el decreto y es en este momento cuando ellos hacen el comunicado.

¿Es más difícil, en estos momentos, compaginar un gobierno con tantas ideologías diversas? Es complicado. En este gobierno intervienen muchos partidos: ERC, PDeCAT, el PSC, el cual actualmente también está generando dudas en otras instituciones... Siempre hemos intentado proteger la institución de todo el jaleo exterior que pueda haber, pero hoy en día es prácticamente impensable que nos aislemos de lo que está pasando.

¿Desde el Consell se ha planteado hacer algún tipo de advertencia o, incluso, llegar a apartar también al PSC del gobierno? El planteamiento como institución es diferente al de un ayuntamiento. El Consell está formado por 28 municipios, en el cual hay alcaldes de diferentes partidos. Si hay alcaldes del PSC, pues, significa que en sus municipios la gente ha creído conveniente que estas personas sean sus alcaldes y el Consell está para dar servicio a los diferentes municipios y sus sociedades. Evidentemente, el PSC tiene un posicionamiento político que no encaja absolutamente con las ideas del equipo de gobierno del Consell, pero, es cierto que en el último consejo de alcaldes, donde hicimos un pequeño manifiesto en contra de la violencia del 1-O y la aplicación del artículo 155, los alcaldes socialistas se añadieron. Este posicionamiento de los tres alcaldes socialistas que hay en la comarca significó un paso adelante.

Aunque ahora resuena este tema, el trabajo del Consell es mucho más amplio. ¿Considera que la población conoce las competencias de la institución? Hay que hacer dos diferenciaciones. La gente de los pueblos son muy conscientes de los servicios que se dan en muchos ámbitos. Por otro lado, en la capital y la costa la dificultad es más elevada, pero considero que a nivel de comarca nuestra institución es suficientemente conocida, sobre todo con el servicio de basuras y del agua.

¿Cuáles son algunas de estas competencias? Lo que nos diferencia mucho es nuestro trabajo en el ámbito de Servicios Sociales, de Vivienda, etc. Aunque, nuestra variante es en el ámbito de sociedades, con la empresa de recogida y tratamiento de basuras, en la que somos pioneros, y que engloba los 28 municipios de la comarca y una serie de ayuntamientos externos a los que damos un servicio importante. También tenemos una empresa de aguas muy importante formada por 8 municipios de la comarca, y que trabaja, además, en 17 municipios más a los que hace el tratamiento de la depuración de aguas. Este es un extra que tenemos y el resto de comarcas no tienen. Actualmente, estamos intentando poner en marcha un Banco de Tierras.

¿En qué consistiría el Banco de Tierras? Se ha advertido que en algunos municipios de la comarca las tierras ya no se cultivan como se cultivaban hace unos años atrás. Por eso se está haciendo un catálogo de fincas en el Baix Camp, trabajando conjuntamente con la Unió de Pagesos y el Departamento de Agricultura, que se podrían utilizar para cultivar. De esta manera el propietario sabe que la tierra sigue siendo suya pero con la ventaja de que está cultivada y bien cuidada, creando riqueza y productividad.

¿Cuál cree que es el ámbito de actuación más sensible del Consell? El área de Servicios Sociales es un ámbito muy potente. En el Consell Comarcal, unas 80 personas trabajan en este aspecto. Y no solo en el Baix Camp, sino que en muchos ámbitos sociales estamos dando cobertura a comarcas vecinas y, por lo tanto, es una herramienta de trabajo muy importante y que se está gestionando muy bien. En este campo somos un referente en Cataluña.

Siempre hay que hacer un poco de autocrítica. ¿En qué debería mejorar la actuación del Consell? A nivel de la Generalitat se debería clarificar una financiación suficientemente razonable para las tareas que llevan a cabo los consejos comarcales. También sería importante disponer de parcelas de poder a través de las cuales poder decidir algo más. En muchos ámbitos sería interesante que el Gobierno apostara un poco más por la visión y el trabajo de los consejos comarcales, ya que son las instituciones más cercanas al territorio. En cuanto a las empresas, quizás hace falta una mayor profesionalización en aspectos interiores pero, en general, están funcionando bastante bien.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído