Joan Sabaté, subdelegado del gobierno español en Tarragona: "La relación con el gobierno de la Generalitat se mueve en un clima de más cordialidad y colaboración"

22 de noviembre de 2018 a las 11:50h

Hace más de 4 meses que tomó posesión como subdelegado del gobierno español en Tarragona. ¿Cuál era la situación cuando llegó a la subdelegación?

El contexto de mi llegada es el contexto del cambio de gobierno en España. La situación es difícil en el conjunto del país. Salimos de una crisis económica y no muy bien, en la medida en que, si bien nos estamos recuperando económicamente, las diferencias sociales se han agudizado. Obviamente, también estamos en el contexto de la comunidad autónoma de Cataluña y el clima político está muy enrarecido en los últimos tiempos fruto del proceso independentista y, por lo tanto, esto exige una voluntad de diálogo y colaboración entre instituciones. Es lo que estamos intentando hacer y lo que yo, de alguna manera, intento impulsar en el ámbito de la subdelegación.

¿Qué cambios ha habido en estos 4 meses, desde que usted es el subdelegado del gobierno?

Me gusta remarcar que la relación con otras instituciones del ámbito provincial y con el gobierno de la Generalitat de una manera muy especial, se mueve en un clima de más cordialidad y colaboración. Conscientes de que esta será una legislatura corta necesariamente, queremos que en poco tiempo se perciba que hay diferentes maneras de hacer políticas. Pero, no todas son iguales. La alternativa del socialismo democrático no es la misma que la del PP.

Hace más de dos meses que entró en vigor el desvío obligatorio de los camiones por la AP-7. ¿Qué balance hace?

Es pronto para hacer un balance con datos en la mano. Pero, es cierto que la información general y oficiosa que nos llega es que se ha reducido sustancialmente la siniestralidad en la carretera N-340, que, en definitiva, es lo que tratábamos de evitar. Es cierto que nunca llueve a gusto de todos y ha habido protestas entre el sector de los transportistas –que no comparto, aunque son legítimas-, pero quisiera recordar que en los lugares donde hay bonificaciones más altas en el resto de España e, incluso, en algún lugar de Cataluña, es porque los gobiernos autonómicos complementan este 42%-52% que bonifica el gobierno de España. Por lo tanto, correspondería al gobierno de la Generalitat.

El sector de transportistas considera que se les criminaliza ante la afirmación de que la nacional es más segura sin el paso de camiones.

Que quede claro que no se les debe criminalizar. La nacional es más segura sin los camiones, pero no porque los camioneros generen peligro, sino al contrario. Creo que, en general, los transportistas son muy buenos profesionales y los que tienen más interés en la seguridad, sin duda, porque su lugar de trabajo es la carretera. Ahora bien, sí que es cierto que quitar camiones de las nacionales reduce sustancialmente la siniestralidad porque los adelantamientos que realizan algunos coches a los camiones provocan una situación de peligro para ellos y para los que vienen en sentido contrario.

Usted siempre ha sido partidario de que hubiera un desdoblamiento de la autopista con una autovía. ¿Entra dentro de las prioridades del gobierno español?

Cuando vuelve el PP al gobierno, en 2011, entre que no tenían mucha pasión por esta carretera y que a la vez estábamos en un contexto de crisis económica, esto quedó parado. Lo que hacemos ahora es intentar recuperarlo, precisamente porque creo que es una carretera absolutamente necesaria.

Las infraestructuras ferroviarias es el otro tema territorial que ha generado más demanda últimamente. Incluso, se firmó un pacto ferroviario. ¿Cree que es una demanda factible o más bien una carta a los reyes?

Hay un cierto consenso en algunas cuestiones, pero no en todas. En el tema ferroviario en el Camp de Tarragona lo más importante es que ya tenemos completo el tramo del Corredor del Mediterráneo entre Cambrils y La Secuita. De aquí se derivan una serie de cambios. Uno es el tema sobre si se debe desmantelar o no el trazado viario en los municipios de la Costa. El otro aspecto es que estamos construyendo el tercer hilo ferroviario para mantener el ancho internacional desde el Puerto de Tarragona hasta la frontera. Ya es conocido que tampoco todo el mundo está de acuerdo con este tercer hilo, pero es lo que se había decidido y existe la opción de que se puedan desplazar las mercancías por un trazado interior para evitar que el transporte que procede de los polígonos petroquímicos tenga que pasar por la zona de costa que tiene una densidad elevada de población. Son temas que aún están en estudio. En definitiva, no tenemos aún un mapa ferroviario cerrado completamente, pero creo que hay voluntad de consenso entre las instituciones locales en el territorio y desde la administración del estado trataremos de favorecer este consenso y dar respuesta.

Cuando se firmó este acuerdo, el PP aún gobernaba. ¿Cómo lo encara el gobierno del PSOE? Aunque los primeros pasos de este acuerdo se hayan hecho con la administración del PP, esto no es ningún obstáculo. Nosotros respetaremos la voluntad del territorio en la medida en que se ajuste a unos planteamientos razonables y que desde el punto de vista técnico, Adif lo vea bien. El acuerdo por las infraestructuras ferroviarias incluye varias demandas, algunas de las cuales ya ha mencionado usted. ¿Cuál piensa que debe ser la prioridad para el conjunto del territorio?

Es difícil priorizar. Lo que tenemos que hacer ahora es poner en marcha el tramo ferroviario entre Cambrils y La Secuita. Como también hay que finalizar el tercer hilo por la costa. Resolver el tema del desvío del tráfico de mercancías por el interior sería otra cuestión necesaria. Sobre el tema del desmantelamiento ferroviario de la costa, habría que tomar una decisión tan pronto como se pueda porque los municipios reclaman poder recuperar la conectividad dentro de su tejido urbano. Sobre el tema de la estación intermodal, esta es una opción, pero está muy cerca de la estación de La Secuita, por lo tanto, habrá que valorar si realmente tiene sentido que haya dos equipamientos potentes de estaciones ferroviarias tan cerca. Quizás haya alguna otra solución que pueda ser mejor.

Durante 8 años fue alcalde de Tortosa, y actualmente es el presidente del PSC Tortosa y subdelegado del gobierno español en Tarragona. ¿En qué notarán los ebrenses que por primera vez este cargo lo ocupa una persona de las Tierras del Ebro, y más concretamente, de Tortosa?

Yo estoy aquí para trabajar por todo el ámbito provincial, por lo tanto, que nadie piense que he venido a trabajar sólo por el Ebro, pero también he venido a trabajar por el Ebro. Es posible que ser tortosino y cercano al Delta me haga tener una sensibilidad superior de la realidad del Ebro. En todo caso, estamos aquí para trabajar por todos, de norte a sur y de este a oeste.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído