Joan Calvet: "La desestacionalización es lo que siempre buscamos y lo que tanto nos cuesta"

25 de septiembre de 2018 a las 08:55h

-Ahora que ha terminado el verano, ¿cuál es la valoración de la temporada en la Costa Dorada? En realidad, nuestra temporada es desde Semana Santa hasta octubre. Entonces podemos hacer una valoración hasta el mes de agosto, pero no podemos dar datos exactos hasta que terminemos en octubre. Lo que sí puedo decir es que este año hemos retrocedido un poco respecto al año anterior, pero es normal porque no todos los años podemos batir récords. Este 2018 estaríamos a los niveles de 2016, que también fue un año muy bueno.

-¿Qué ha cambiado este año respecto a la temporada de verano de 2017? El factor principal es la apertura de los mercados de Túnez, Egipto y Turquía. En agosto la lira turca se devaluó mucho y quizás la gente que iba a venir aquí, decidió ir a Turquía porque era más barato y, en algunos casos como el de los rusos, son menos horas de avión.

En la actualidad, tenemos unos mercados principales en la Costa Dorada. Tenemos un mercado español de un 50%, el francés de un 20%, el de Inglaterra con el 15% y en el 15% restante destacan el mercado belga y el holandés, sobre todo.

-¿Qué piensa de la tan mencionada desestacionalización del turismo? La desestacionalización es lo que siempre buscamos y lo que tanto nos cuesta. En invierno la gente tiene menos vacaciones, estamos en un país o un continente en el que todo el mundo, normalmente, hace las vacaciones durante los meses de verano. Entonces, alargar las temporadas es posible, aunque cuesta; pero el volumen de gente será más pequeño. Además, también cuenta el factor de que somos una zona de costa y quizás la gente en invierno quiere ir a esquiar y no venir a la playa.

Es cierto que PortAventura ha ayudado mucho y ahora, cuando se construyan los nuevos complejos de Salou y Vila-seca, tendremos más demanda porque aunque los mismos complejos tendrán una gran oferta hotelera; también habrá gente que no quiera y que se pueda alojar en otros lugares fuera del recinto. También es cierto que la provincia de Tarragona está apostando mucho por el turismo deportivo y por no tener tanto un turismo de ocio.

-¿Existe una tendencia a que la gente busque más apartamentos turísticos para quedarse durante las vacaciones? Es muy relativo. Personalmente, creo que cada persona en cada momento tiene la posibilidad de elegir su alojamiento. Por ejemplo, yo mismo a principios de este mes fui a un camping con la familia, pero cuando fui a Nápoles con mis amigos el pasado abril cogimos un apartamento turístico y ahora cuando vaya a esquiar iré a un hotel. Entonces, depende de la necesidad que tengas en cada momento y también depende con quién vayas de vacaciones.

-¿Cuál es el municipio de la Costa Dorada que tiene más apartamentos turísticos? Antes de contestar, debemos dejar claro que hay dos tipos de apartamentos que pueden ser utilizados para un uso turístico. Por un lado, tenemos los apartamentos turísticos que son bloques de apartamentos enteros que los destinamos a un uso turístico. Por otro lado, están las viviendas turísticas que son algunos apartamentos alquilados dentro de un bloque residencial a través de plataformas en línea para hacer reservas turísticas.

Volviendo a la pregunta, Salou es donde más hay de la Costa Dorada. Salou tiene 5.248, seguido por Cambrils con 2.491 y después está La Pineda con 952. Cerca de los datos de La Pineda se encuentra Tarragona con 1.100. El municipio de Reus sólo tiene 77 registrados, es una cifra que nos extraña muchísimo. Cabe destacar que en todos estos lugares hay muchos apartamentos que son de segunda residencia y, a veces, pasa que el propietario lo deja a un amigo (cobrándolo o no); pero este es un aspecto al que ya no podemos entrar.

-Hablando de pagos que no están regulados, ¿la oferta ilegal en la Costa Dorada es muy elevada? La Generalitat de Cataluña hace un par de años que estimó que la oferta ilegal era de aproximadamente un 45%. Este año, en Tarragona se ha presentado un estudio que se ha realizado con la Universidad Rovira i Virgili (URV) y que consta que hay un 15% de oferta ilegal en la zona. Cuando hablamos de oferta ilegal nos referimos a aquellas viviendas que se alquilan y que no están registradas ni reguladas con el NIRTC (Número de Identificación del Registro de Turismo de Cataluña) de la Generalitat de Cataluña. Operar legalmente es dar cuenta de todos los datos como, por ejemplo, el registro de viajeros y el cobro de la tasa turística.

-¿Cómo se lucha desde la asociación contra esta oferta ilegal? Desde la asociación estamos integrados dentro de la Federación Catalana de Apartamentos Turísticos (FEDERATUR) y también dentro de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Provincia de Tarragona (FETH). Formando parte de estas dos federaciones lo que conseguimos es definir el mercado y las acciones que debemos hacer. Unimos esfuerzos para crear sinergias para obtener una capacidad de promoción mucho mayor y con más efecto, que es muy importante.

Nosotros cuando tenemos constancia de que hay un apartamento ilegal, lo denunciamos a la FEDERATUR. A través de ésta se comunica a la Dirección General de Turismo de la Generalitat de Cataluña y ellos controlan la situación. Las sanciones van de los 3.000 a los 30.000 euros; el que no se legaliza es porque no quiere.

-¿Qué otros convenios tenéis en activo? Tenemos dos convenios muy especiales con el Patronato de Turismo de Tarragona al que también les pasamos denuncias; pero este año sólo hemos pasado una denuncia, así que no es una problemática. También tenemos un convenio con el Ayuntamiento de Salou y este 2018 hemos pasado 9 denuncias.

Debo destacar que las denuncias y las campañas para luchar contra los ilegales las procuramos hacer ahora en verano porque en invierno la problemática no es tan grande. Entonces, intentamos hacerlas antes de empezar la temporada y hasta que termina porque es cuando podemos ver claramente el fraude que hay.

-Para terminar, ¿cuál es vuestro proyecto más cercano? El nuevo Decreto de Turismo que presentaremos a principios de octubre a nuestros asociados. Este permiso será para aquella gente que alquila habitaciones de su vivienda y que ahora están en un vacío legal porque no hay ninguna normativa que lo regule. Entonces este decreto es una buena noticia porque cuanta más fiscalía, mejor. Al final es lo que nosotros perseguimos, que las cosas se regulen y que entren dentro de una normativa.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído