'Anoia Circular' es un proyecto impulsado por la Unión Empresarial de Anoia (UEA) que busca la eficiencia, la sostenibilidad, reducir al máximo los impactos de la actividad económica sobre el entorno y, sobre todo, optimizar los recursos industriales. La gerente de la UEA, Paula Arias, ha explicado que el proyecto se inició hace dos años porque creían que era necesario apostar por un modelo económico de producción y consumo sostenible "y concienciarnos de que vivimos en un planeta con recursos finitos". Arias también ha destacado que el trabajo se ha realizado desde la Mesa de Economía Circular, un grupo de trabajo formado por empresarios, empresas de diversos sectores, expertos en medio ambiente, gestores ambientales y también la universidad. De momento hay unas ochenta empresas implicadas y Arias espera que se pueda extender el proyecto y acabar con el desconocimiento en torno a la economía circular. Una empresa elabora papel y genera una pasta como residuo de la que debe deshacerse. Otra empresa del mismo sector puede aprovechar la pasta para elaborar un papel tisú, un tipo de papel que no requiere materiales de tanta calidad. Otra empresa, en cambio, utiliza esta pasta para crear placas de aislamiento térmico. La gerente de la Unión Empresarial de Anoia, Paula Arias, ha explicado que estos son algunos de los ejemplos de éxito que propone el proyecto. En total, tienen detectados una quincena.
El proyecto 'Anoia Circular' se ha desarrollado en dos fases. En la primera, se consideró básico realizar un estudio general de estrategia circular para conocer los principales residuos que generan las empresas de Anoia, las necesidades de recursos, el estado actual de las empresas, su conciencia y las medidas que ya llevan a cabo, así como sus dudas o necesidades.
El informe 'Circularidad en Anoia' se ha realizado a lo largo de 2018 visitando a más de 50 empresas de diferentes sectores, celebrando reuniones con expertos, encuentros con empresarios o jornadas de trabajo. La elaboración del estudio ha contado con el apoyo de la Diputación de Barcelona y el Consejo Comarcal de Anoia.
De entre las conclusiones, se destaca la falta de conocimiento sobre la economía circular y sus ventajas, las trabas administrativas, la motivación de los empresarios para cooperar en este sentido y la falta de sensibilización no solo de las empresas, sino de la población en general.
La segunda fase del proyecto Anoia Circular está en proceso de ejecución y el objetivo es asesorar, formar a las empresas y acompañarlas en el análisis de las posibilidades y opciones para desarrollar ideas en el ámbito de la economía circular. Gracias al apoyo económico de la Agencia Catalana de Residuos se brinda una oportunidad a las empresas que deseen desarrollar una primera fase de un proyecto de simbiosis industrial y determinar si generan residuos que otras empresas podrían necesitar o podrían adquirir productos de otras compañías que ya no necesitan. De todos los proyectos que se presenten, se elegirán dos. Aquellos que no se elijan podrán presentarse directamente a una futura convocatoria de la ARC o bien a la Agencia ACCIÓ y contarán con el apoyo de la UEA. Todos los proyectos contarán con el acompañamiento de la Unión Empresarial de Anoia, así como con el apoyo del grupo técnico de expertos en economía circular y medio ambiente de la entidad.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Diputación de Barcelona, el Consejo Comarcal de Anoia y la Agencia Catalana de Residuos.