I Jornadas de Archivos, Investigación y Difusión en el Archivo de Reus

21 de noviembre de 2017 a las 10:17h

Los días 23 y 24 de noviembre se llevan a cabo en el Archivo de Reus las I Jornadas de Archivos Investigación y Difusión, organizadas por el Archivo Municipal de Reus y el Archivo Comarcal del Baix Camp. Un total de 45 personas, entre estudiantes, docentes y personas interesadas, han formalizado la inscripción a través de la web del Ayuntamiento de Reus.

Estas jornadas tienen como objetivo principal dar a conocer el Archivo de Reus y el gran potencial documental que ofrece a la ciudadanía, ya sea a los estudiantes de bachillerato que deben encarar el trabajo de investigación, docentes que quieran aprender de otras experiencias de investigadores de primera línea – muchos de ellos vinculados con nuestro territorio- o ciudadanos interesados en descubrir las funciones de los archivos, qué se hace en ellos, qué documentación contienen y qué uso pueden hacer de ella.

Ponentes de primer nivel El jueves 23, después de una introducción donde se expondrá qué se hace en un Archivo y cuáles son sus funciones, se procederá a realizar una visita guiada por las instalaciones. A continuación, el Dr. Ezequiel Gort, hablará de la diversidad de fuentes documentales que ayudan a la construcción de la historia local, y se centrará en esta ocasión, en los fondos medievales.

Ezequiel Gort, doctor en Historia y archivero municipal de Reus entre los años 1994 y 2015, ha centrado su ámbito de investigación básicamente en Reus – su ciudad-, el Camp de Tarragona y el Priorat; dentro de este ámbito, básicamente se ha dedicado a la historia medieval y el monaquismo cartujo y cisterciense.

A partir de las 16:30 h, cuatro grandes investigadores, todos ellos vinculados con el territorio, expondrán sus líneas de investigación más recientes:

Eduard Juncosa, doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid, desde el año 2008, profesor ayudante en el departamento de Historia Medieval de la misma universidad, hablará sobre el tapiz de la Buena Vida (Museo Diocesano de Tarragona), conferencia que impartirá bajo el título "Cuando los hilos nos hablan: el tapiz de la Buena Vida (s.XV)".

Para Juncosa la investigación puede ser entendida como un juego de pistas en el que hay que resolver los sucesivos interrogantes que se nos van planteando continuamente hasta llegar a las metas que nos hemos marcado. Para hacerlo es necesario seguir una metodología adecuada y proveerse de instrumentos pertinentes, recopilar todo aquello que se sabe del objeto de estudio y buscar nuevos indicios que nos ayuden a confirmar o falsar hipótesis. Podremos ver la importancia de cada una de estas fases a partir de la presentación del estudio que está llevando a cabo actualmente, centrado en el análisis del tapiz de la Buena Vida, el cual se relaciona íntimamente con las investigaciones precedentes de su carrera académica.

A continuación, la doctora Coral Cuadrada hablará de un tema tan interesante como desconocido, el de las beguinas. Bajo el título "Vida activa, vida contemplativa: beguinas y reclusas", Cuadrada expondrá una de sus líneas de investigación surgida a raíz del estudio en profundidad del testamento de Ramon Llull, conservado en el Archivo del Marqués de Barbará, del cual es la directora.

Coral Cuadrada es profesora de archivística, historiografía, historia medieval e historia de las mujeres (edad media y moderna) en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y también de historia de las mujeres en el máster interuniversitario Estudios de mujeres, género y ciudadanía. Es también directora del Archivo del Marqués de Santa Maria de Barberà, en el castillo de Vilassar de Dalt.

A continuación, el doctor Jordi Morelló, uno de los máximos expertos en fiscalidad medieval, presentará su ponencia "El estudio de la fiscalidad bajomedieval en las comarcas tarraconenses: balance historiográfico de los últimos veinte años" donde se destacará el peso que tiene la fiscalidad en el panorama historiográfico actual. También expondrá algunos de los problemas planteados por el estudio de la fiscalidad, centrándose ya en el ámbito del municipio bajomedieval catalán.

Jordi Morelló Baget es Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado como profesor ayudante en la Universidad de las Islas Baleares (2000-2005) y como investigador Ramón y Cajal en la Institución Milà i Fontanals del CSIC de Barcelona (2008-2013). Su investigación se ha centrado en el estudio de la fiscalidad y las finanzas del municipio bajomedieval, tanto en Cataluña (Camp de Tarragona, baronía de la Llacuna) como en las Islas Baleares, y en los últimos años se ha decantado por el estudio de la fiscalidad eclesiástica y las relaciones Iglesia-Monarquía en el ámbito de la Corona de Aragón.

Las tumbas reales de Poblet y Santes Creus La última exposición de la tarde del jueves, "Laberintos, hilos de Ariadna y muñecas rusas. De Roma a las tumbas reales de Poblet y Santes Creus", correrá a cargo del doctor Stefano Maria Cingolani.

Cingolani hablará del proceso que ha seguido para encarar su investigación, sobre todo la centrada en las tumbas reales de Poblet y Santes Creus, y cómo la documentación que contienen los archivos le ha servido para explorar los caminos más diversos posibles y, a menudo, inesperados, que le han llevado a plantearse nuevos retos.

Cingolani, Doctor en Filología Románica por la Universidad de La Sapienza de Roma, ha sido profesor en la Universidad Tor Vergata de Roma durante los años 1989-1994, profesor visitante en la UB y en la Pompeu Fabra. Actualmente se dedica a tiempo completo a la investigación. Ha publicado gran cantidad de artículos sobre épica, novela, lírica trovadoresca italiana y sobre literatura catalana.

En 2015 fue comisario de la exposición El tiempo de los almogávares. La Crónica de Ramon Muntaner, en el Museo de Historia de Cataluña y actualmente es profesor del curso de Historia del derecho en la Universidad Rovira i Virgili.

El viernes por la mañana está prevista la presencia de la directora del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña, M. Àngels Solé. Su conferencia lleva por título "La importancia de la conservación y la preservación. El Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña". Esta exposición constará de dos partes, la primera consistirá en explicar cuál es la misión del CRBMC, cuáles son sus objetivos estratégicos, las funciones que se llevan a cabo y las líneas de ayudas. Se pondrán ejemplos relacionados con la conservación del patrimonio documental. En una segunda parte explicará cuáles son los criterios de intervención en el patrimonio, haciendo mención especial a los materiales de archivos, obra gráfica y fotografía.

Licenciada en Historia por la UAB, M. Àngels Solé es directora del CRBMC desde marzo de 2011. Anteriormente fue jefa de la división de Actividades del Museo Nacional de Arte de Cataluña, jefa de exposiciones y difusión del Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, jefa de documentación y difusión del Museo de Historia de Cataluña (MHC), entre otros cargos que ha ocupado a lo largo de su trayectoria profesional.

Paleografía Para finalizar, el doctor Daniel Piñol Alabart ofrecerá una clase práctica de paleografía, herramienta indispensable para afrontar el estudio de los documentos medievales. Después de unas explicaciones teóricas básicas, se analizarán diferentes documentos, todos ellos custodiados en el Archivo de la ciudad: desde las cartas de población hasta libros de clavaría, estimaciones, ordenaciones o el primer Libro de Actas municipal.

Daniel Piñol Alabart es doctor en Historia en la Universidad Rovira i Virgili y desde 2003 es profesor titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Sus líneas principales de investigación son la Historia del Notariado en Cataluña, el estudio y análisis de documentación privada catalana, la Cultura Escrita y clases subalternas, la Documentación municipal, eclesiástica y patrimonial en la Edad Media, la innovación docente en Historia Medieval y la Historia de la Cultura Escrita.

Las Jornadas finalizarán la tarde del viernes con una visita guiada a la Biblioteca del Centro de Lectura, donde se podrán conocer, de la mano de Montserrat de Anciola, los incunables del siglo XVI y la colección de pergaminos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído