Las dos salas expositivas del Museo de Reus (raval de Santa Anna) presentan del 12 de julio al 23 de septiembre, las exposiciones "Los 'Caprichos' de Goya, 80 estampas de 1799", y "Marià Fortuny, grabador. La colección del Museo", 30 aguafuertes estampados por el artista reusense, entre 1860 y 1870, de la colecci& oacute; del Museo de Reus. Las dos exposiciones, juntas, son el fruto de la colaboración entre la Diputación Provincial de Zaragoza, el Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos y el Museo de Reus.
La Sala Grande del Museo de Reus muestra la serie completa de los 80 "Caprichos" que, Francisco de Goya y Lucientes, pintor y grabador aragonés (Fuendetodos, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, 16 de abril de 1828), editó en 1799 y que representa una sátira a la sociedad española de finales del siglo XVIII, principalmente hacia la nobleza y la clerecía. Las áreas temáticas principales de esta serie son la superstición en torno a las brujas, contraponiendo la política absolutista a las luces de la razón; la vida y el comportamiento de los frailes a través del mundo de los duendes; la sátira erótica, que relaciona la prostitución y el posado de las celestinas; así como, la crítica social de los matrimonios desiguales, de la educación de los niños o de la Inquisición. La muestra acoge títulos como "El sueño de la razón produce monstruos", "Chitón", "Dios la perdone y era su madre", "Ya van desplumados", "Volaverunt", "Linda maestra", entre otros.
Goya, muy relacionado con los ilustrados, compartía con ellos reflexiones sobre los defectos de su sociedad. Se mostraban contrarios al fanatismo religioso, a las supersticiones, a la Inquisición, pretendían leyes más justas y un nuevo sistema educativo. Todo esto, criticado con humor y sin mucha piedad, lo encontramos reflejado en los "Caprichos", con rótulos imprecisos y ordenado numérico ilógico, para diluir el mensaje, pensando en el riesgo que suponía y para protegerse.
Esta serie se editó en 1799, pero al perder el poder Godoy y los ilustrados, el pintor retiró la edición por temor a la Inquisición. Sólo permaneció a la venta 14 días. En 1803, para salvar los "Caprichos", ofreció las planchas y los 240 ejemplares disponibles al rey, con destino a la Real Calcografía, a cambio de una pensión vitalicia de doce mil reales anuales para su hijo Javier. De las placas se realizaron veinte impresiones, la primera reimpresión se editó entre 1821 y 1836, se desconoce la fecha concreta y, la última en 1937. Los "Caprichos" han influido a varias generaciones de artistas, de movimientos tan dispares como el Romanticismo francés, el Impresionismo, el Expresionismo alemán o el Surrealismo.
Aguafuertes de Marià Fortuny Marsal La Sala Pequeña del Museo de Reus presenta su colección de treinta ejemplares de aguafuertes de Marià Fortuny Marsal, de las 35 planchas conocidas, que hizo como grabador, mostrando la obra más espontánea e íntima del artista, en la que exploró una gran capacidad creativa, alejada del encorsetamiento que el mercado ejercía sobre su obra pictórica.
Las temáticas de su obra gráfica, como la mayor parte de su obra pictórica, son el orientalismo, los retratos o el llamado género de casaacas, trabajados pero, desde una vertiente más creativa y con una mayor libertad a la hora de expresarse, en comparación con su obra pictórica de temática más comercial, encasillada o dirigida a una clase social muy adinerada. Son obras de la etapa de madurez creativa del artista, a la que llegó a partir de la década de 1860. La muestra acoge títulos como "Árabe velando el cuerpo de su amigo", "Familia Marroquí", "Los guardianes de la Qasba de Tetuán", "Serenade", "Idilio, Anacoreta", "Tánger", "La tiradora de cartas" o "Dos cardenales", entre otros.
Los 30 grabados de Marià Fortuny Marsal (Reus, 1838 - Roma, 1874), que forman parte de su fondo de arte desde que ingresaron –por donación de su viuda, Cecilia Madrazo, en 1933, y de la Agrupación Mariano Fortuny, en 1954– se muestran de nuevo al público, después de cuatro años en que los aguafuertes han sido localizados en los fondos de reserva del organismo.
Por razones de conservación, los grabados no se pueden exponer de forma permanente y es, precisamente por este motivo y por el gran valor que su obra supone para las colecciones del Museo de Reus, que se ha considerado necesario exponerlos conjuntamente, con la muestra de los "Caprichos" de Goya y, como resultado de un proceso de colaboración entre la Diputación Provincial de Zaragoza, el Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos y el Museo de Reus.
El Instituto Municipal de Museos de Reus prestó la colección de grabados de Marià Fortuny con motivo de la exposición que tuvo lugar el pasado 28 de octubre de 2016 y hasta el 8 de enero de 2017, en la Sala de Exposiciones Ignacio Zuloaga de Fuendetodos, con el título "Mariano Fortuny. Aguafuertes. 1861-1874".