Frente común entre el Ayuntamiento y los vecinos para que las sirenas suenen desde el minuto cero en caso de accidente en la industria química

26 de febrero de 2020 a las 11:39h

Unas cincuenta personas, entre ellas muchos representantes vecinales, se reunieron ayer por la tarde en el Centro Cívico de Torreforta para valorar las medidas a tomar en caso de accidente en la industria química. El alcalde de Tarragona, Pau Ricomà, acompañado del concejal de Seguridad Ciudadana, Manel Castaño; el portavoz del Gobierno Municipal, Xavier Puig; y la concejala de Ciudadanía, Carla Aguilar-Cunill; escucharon las peticiones de los vecinos que reclamaron más formación e información. La principal conclusión de la reunión es que se acordó hacer un frente común para que las sirenas suenen desde el minuto cero.

"Fue una reunión muy positiva. Tenemos que ser muy exigentes con los riesgos laborales de los trabajadores de las empresas químicas y tenemos que ser muy serios en este sector. Por eso estamos exigiendo a las administraciones que devuelva al territorio la toma de decisiones, porque en Tarragona estamos conviviendo en una situación especial." Y añade: "Hay que ser rigurosos con la inspección de trabajo". Ricomà reiteró que se necesitan dispositivos del siglo XXI para saber cuándo hay una incidencia o emergencia. El alcalde apuntó que el PLASEQTA, que se recuperará, hay que actualizarlo y revisarlo. "No se puede aplicar con los parámetros que hay actualmente", remarcó. Y recordó que "sólo se contempla que suenen cuando hay afectación a la ciudadanía, pero la afectación no sólo es toxicidad, también es miedo, pánico e incertidumbre porque lo más seguro es confinar desde el minuto cero, no después de recibir los resultados de si hay toxicidad en el aire. Por lo tanto, se necesitan mecanismos para mejorar todo esto". "Las sirenas -remarcó- son una manera de llegar a todo el mundo, pero se necesitan más mecanismos y actualizados al siglo XXI. Estamos a favor de la industria limpia y responsable, pero hay que ser duros para que no se repita un nuevo episodio".

El alcalde de Tarragona también avanzó a los representantes vecinales que se hará un pleno monográfico sobre el tema de la química. "Estamos estudiando si el Reglamento Orgánico Municipal (ROM) permite que algún representante de la química o de los vecinos puedan participar", añadió.

Durante la reunión, el alcalde y los concejales municipales repasaron los puntos que se pactaron y aprobaron en la Declaración Institucional sobre la química de todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Tarragona. Asimismo, el encuentro también sirvió para explicar todas las acciones que se han hecho hasta ahora, desde el día de la explosión el 14 de enero y los servicios que han facilitado a la ciudadanía.

Por su parte, los vecinos pidieron a los responsables políticos que presionen a las empresas químicas para que den más información a las administraciones y a la ciudadanía. En definitiva, les pidieron más transparencia y mucha más seguridad. También propusieron que se cree una mesa de trabajo formada por el Ayuntamiento, AEQT, sindicatos y federaciones vecinales, entre otros.

Los representantes vecinales reclamaron más formación e información, porque consideran que "está bien que suenen las sirenas pero que no puede pasar que la gente desconozca qué se debe hacer". En este sentido, Manel Castaño les avanzó que "estamos elaborando un plan de información, formación y comunicación para la población. La comunicación a la población debe ser instantánea".

Por otro lado, la concejala de Ciudadanía, Carla Aguilar-Cunill, explicó todas las actuaciones que se habían coordinado desde el Instituto Municipal de Servicios Sociales y su concejalía, como un teléfono de apoyo psicológico, así como atenciones individuales y grupales dirigidas a las personas afectadas del bloque de pisos de Torreforta, donde murió una persona a consecuencia de la explosión. "El mismo día de la explosión activamos los protocolos de los centros cívicos e hicimos una atención personalizada a personas más vulnerables que no siguen las redes sociales para explicarles en todo momento qué estaba pasando".

Estudio de la calidad del aire Otro de los puntos que se trataron ayer es el estudio de la calidad del aire que encargará el Ayuntamiento. "El estudio de la calidad del aire, hasta hace un año, era impensable que el Ayuntamiento de Tarragona lo hiciera. Ahora es una tarea de responsabilidad, que queremos que sea nuestra, queremos saber cuál es el aire que respiramos, con criterios independientes y científicos".

Por su parte, el concejal Xavier Puig añadió que "el estudio es necesario para saber qué respiramos y para que la industria sepa que la estamos fiscalizando. Si nos ha servido de algo este accidente es para ver cuáles eran las costuras de los protocolos, y hemos visto que tiene muchas carencias y limitaciones. Es muy diferente un simulacro que una situación real. La gente debe tener una información a la que agarrarse". La información tranquiliza, cuando se sabe qué se debe hacer y cuando se sabe que se está trabajando en la emergencia. Es una manera de combatir los bulos, fake news", concluyó.

Otra de las preocupaciones que manifestaron los representantes vecinales reunidos ayer por el consistorio es las mercancías peligrosas que circulan por la zona. En este sentido, reclamaron celeridad y más información mientras no sea posible que las mercancías se desplacen por el interior".

Compromiso del alcalde después de la reunión con el consejero Buch Esta reunión de ayer con los representantes vecinales surgió después de la reunión de los alcaldes del territorio y los sindicatos del sector químico con el consejero de Interior, Miquel Buch, el pasado 14 de febrero. Una reunión donde desde Interior se interpeló a todos los ayuntamientos del territorio para decidir cuándo deben sonar las sirenas.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído