Frente común de Barcelona, Lisboa y Nueva York para limitar el precio de la vivienda

19 de noviembre de 2017 a las 10:29h
Barcelona, Nueva York y Lisboa unen esfuerzos para reclamar poder limitar el precio de la vivienda en sus ciudades, tal como ya sucede en París y Berlín. Así lo establecen en un artículo conjunto sobre vivienda en el cual ponen de manifiesto que es "esencial" una regulación del precio del alquiler que permita a las ciudades establecer índices de referencia y poder prohibir a los propietarios que aumenten los precios por encima de esos límites. El artículo, bajo el título 'Por el derecho a la vivienda: poder local, política global', está firmado por el concejal de Nueva York responsable de Vivienda asequible, Brad Lander; la concejala de Vivienda de Lisboa, Paula Marques, y la teniente de alcaldía de Derechos Sociales de Barcelona, Laia Ortiz.
"Más capacidad regulatoria y más recursos para organizar a los inquilinos para que puedan hacer frente a la creciente presión especulativa, acoso y expulsión", esta es la petición de las tres ciudades. Según un comunicado del Ayuntamiento de Barcelona, el artículo defiende que el éxito y atractivo de las ciudades pone "en riesgo" a sus residentes estables y las familias, porque la propia presión turística impulsa al alza los precios y hace que cada vez más pisos se ofrezcan para alquiler turístico y para estancias de corta duración no turística en lugar de ser residencias permanentes. "La proliferación de corporaciones dedicadas al alquiler por períodos cortos como AirBnB es un problema compartido entre las ciudades que firmamos este artículo", aseguran. De hecho, precisan que la consecuencia de todo ello es el aumento de las modalidades de exclusión residencial, desde familias desplazadas hacia la periferia urbana hasta los casos más extremos de sinhogarismo. "Nuestras ciudades no son una mercancía. Son una comunidad de personas muy diversa que quieren vivir y prosperar juntas, en común (...). Donde se garantice el derecho a la ciudad, el derecho a la vivienda", concluye el artículo. El Ayuntamiento y la Generalitat están trabajando, en el marco del Observatorio de la Vivienda de Barcelona, en la elaboración de una guía de precios orientativos, aunque sin la previsión de hacer que estos incrementos máximos sean de obligado cumplimiento. Viena, Ámsterdam y París Precisamente esta semana, en el marco del Congreso Mundial Smart Cities Expo (SCEWC) que se ha celebrado en Barcelona, y durante un encuentro del grupo de trabajo de vivienda de la red Eurocities, representantes de las ciudades de Viena, Ámsterdam, París y del Área Metropolitana de Londres han compartido sus experiencias y han expresado también que la cuestión de la vivienda está convirtiéndose en una "emergencia" en la mayoría de grandes ciudades europeas. El concejal de Vivienda de París, Ian Brossat, ha explicado por ejemplo que desde que se puso en marcha el regulador de precios en la capital francesa, hace un año, se ha visto una cierta regulación del mercado. La vivienda es uno de los temas centrales del Foro de Asuntos Sociales de la red Eurocities, la entidad que conforman 140 ciudades de Europa y que preside Barcelona durante dos años. Es en este marco donde también se está impulsando una intensa campaña para pedir a los Estados una mayor concienciación y una cesión de competencias y recursos a las ciudades para que puedan garantizar para toda la ciudadanía el ejercicio efectivo del conjunto de derechos sociales, entre ellos la vivienda.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído