Figueres dice no al artículo 155 y acusa al Estado de utilizar "medidas represivas"

23 de octubre de 2017 a las 14:55h

El Ayuntamiento de Figueres ha aprobado la moción que insta al gobierno español a "detener la suspensión de la autonomía de Cataluña" con la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española. El documento, propuesto por la AMI y la ACM, también da pleno apoyo al Gobierno catalán para "hacer efectivo" el mandato democrático del 1-O y condena "la violación de derechos fundamentales en Cataluña a través de las medidas represivas aplicadas por el Estado español". La iniciativa ha contado con el apoyo del PDeCAT, ERC y la CUP. Han votado en contra el PSC, el PP, C's y el concejal no adscrito, Diego Borrego. El edil de Compromís se ha abstenido y los dos exmiembros de Unió han abandonado el pleno antes de la votación porque se oponen a cómo se ha gestionado todo el proceso.

Figueres ha sido la primera población de las comarcas gerundenses en sacar adelante la moción. Lo ha hecho a través de una convocatoria de pleno extraordinario este lunes al mediodía. Está previsto que mañana también lo hagan otros ayuntamientos como el de Girona y Torroella de Montgrí. La propuesta ha contado con el apoyo del PDeCAT, ERC y la CUP. Han votado en contra el PSC, el PP, C's y el concejal no adscrito. Los dos concejales no adscritos que pertenecían a Unió han abandonado el pleno antes de la votación en desacuerdo con cómo se ha gestionado todo el proceso y el de Compromís, se ha abstenido.

El documento se inicia recordando el acuerdo entre el PP, el PSOE y C's para "la suspensión de la autonomía de Cataluña". Una situación que, según el escrito, evidencia que ante un problema político, la respuesta del Estado se basa en la "represión y en el recorte de derechos". "Treinta y ocho años después de recuperar la autonomía catalana con la aprobación del Estatuto, después de las largas décadas de dictadura franquista, son ahora tres partidos políticos en el marco democrático que quieren volver a someter a Cataluña a aquella situación de anulación política", remarca.

La aplicación del artículo 155 de la Constitución, insiste el escrito, liquida "de facto" la autonomía catalana y supone "un fuerte ataque a los derechos de los catalanes y catalanas por la incapacidad de diálogo del Estado". El documento insiste en que esta "incapacidad" se ha concretado en su respuesta "represiva a través de la vulneración de derechos fundamentales". Una vulneración que va, aseguran, desde la censura en Internet a los procesos judiciales contra más de 700 alcaldes catalanes pasando por la "brutal violencia policial ejercida contra población pacífica el 1-O". La moción también recuerda el encarcelamiento de los líderes de Òmnium y la ANC y el "gran despliegue policial" que se mantiene.

Por todo ello, el consistorio ha aprobado instar al gobierno español y a los partidos que le dan apoyo a "detener la suspensión de la autonomía" catalana que "ya están llevando a cabo" y que pretenden "remachar" con la aplicación del artículo 155. Además, el Ayuntamiento da pleno apoyo al Gobierno y al Parlamento para "hacer efectivo el mandato popular del pasado 1-O" en los términos que establece la Ley del Referéndum de Autodeterminación y la Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República. También condena la "violación de derechos fundamentales" en Cataluña "a través de las medidas represivas aplicadas por el Estado" contra la población y las instituciones catalanas.

Críticas al PSC En el turno de intervenciones, la concejala del PP, Mª Àngels Olmedo, ha defendido la aplicación del artículo y ha afirmado que el objetivo no es suspender la autonomía sino "restablecer la legalidad". Por su parte, el concejal del PSC, Alfons Martínez, ha apelado al "diálogo", ha defendido la actuación del PSOE y ha asegurado que "aún estamos a tiempo de detenerlo". Por ello, ha pedido al president, Carles Puigdemont, que "vuelva a la legalidad".

La alcaldesa, Marta Felip, se ha mostrado muy crítica con los socialistas y les ha acusado de no ser "ni tan siquiera capaces" de condenar las agresiones ni el proceso que está impulsando el Estado. Felip, además, ha asegurado que se saca adelante la moción para evitar una "barbarie democrática". También la portavoz de la CUP, Natàlia Sánchez, ha criticado la actitud del PSC y ha afirmado que las bases sociales socialistas se han echado al "olvido".

Por su parte, la portavoz de ERC, Agnès Lladó, ha asegurado que lo que pretende hacer el Estado español es un "golpe de estado encubierto" con medidas que "ni tan siquiera están previstas en la Constitución". También ha tenido un recuerdo para Sánchez y Cuixart. La formación ha lucido durante la sesión un cartel donde se reclama su libertad.

El concejal de Compromís, Òscar Vergés, ha justificado su abstención porque no está de acuerdo con el primer punto de la propuesta, que da pleno apoyo al "mandato" del Parlamento ante los resultados del 1-O. Por ello, ha propuesto dos enmiendas que no han prosperado.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído