Ferran Perdrix, presidente de la Fecoll: "El Aplec del Caragol cumple todos los requisitos para ser reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional"
25 de mayo de 2018 a las 09:09h
En esta 39ª edición del Aplec del Caragol se han añadido nuevas peñas. ¿Puede incrementar año tras año el número de grupos desde el punto de vista logístico? Hemos conseguido que el Ayuntamiento nos habilitara un espacio pensado para añadir 6 grupos pequeños. Para crecer necesitamos que los nuevos puedan estar con las mismas condiciones que los demás, teniendo en cuenta, por ejemplo, la acometida de agua, el alcantarillado o la disposición de un espacio mínimo. Este año se han añadido 3 grupos, 2 pequeños y uno grande, sumando un total de 106 grupos en todo el recinto. ¿Ha sido necesaria alguna ampliación o reforma de las infraestructuras para poder añadir más grupos? Siempre intentamos mejorar la infraestructura y cualquier otro aspecto de la fiesta que se nos plantee para hacerlo lo más agradable posible. Este año pedimos que se destinara dinero a sufragar daños en las zonas concretas que año tras año nos piden los grupos. Estas son las que nos proponen diferentes mejoras y arreglos, pero el recinto no es nuestro y, por lo tanto, trasladamos las peticiones al Ayuntamiento. El número de participantes en el Aplec aumenta año tras año, pero ¿se ha visto perjudicado en algún momento por la crisis económica? ¿Refleja de alguna manera la fiesta que la situación económica está, o no, mejorando? Al inicio de la crisis teníamos miedo al no saber cómo podría afectar al Aplec del Caragol. Hemos visto que esta fiesta se desmarca un poco de esta situación. En plena crisis no redujimos ni el número de miembros de los grupos ni de visitantes, sino que seguía incrementándose. Lo que sí hemos notado es que la gente se dosifica mucho más, es decir, aguantan los 3 días, hacen todas las comidas y disfrutan al máximo todos los días, porque es una inversión importante. Hay que decir que contamos con la central de compras, un servicio de suministro de comida y bebida que les ofrecemos a los grupos donde pueden comprar a nuestros distribuidores y patrocinadores. Es un punto importante a tener en cuenta, porque cuanto mayor sea el volumen de venta realizado a través de estos distribuidores, más repercutirá en la aportación que recibe la propia organización. Cuantos más ingresos recibamos a través de la central de compras, menos pendientes tendremos que estar de incrementar tarifas o de depender de instituciones. Actualmente nos autogestionamos con las ayudas de las administraciones, la cuota del socio y los patrocinadores y colaboradores. ¿Cuáles son las novedades destacadas en esta edición? Este año contamos con varias novedades, como la Caragolada solidaria del 19 de mayo en la Seu Vella o la comercialización de la baba del caracol, un producto oficial nuevo dirigido a los niños que surge de la unión del concepto de moda del "slime" de color verde y del propio caracol de Lleida. Para darle una vertiente infantil, montamos el concierto-teatro a cargo de SAC Espectacles dentro de la Semana Cultural del Aplec para atraer a un público familiar. También tenemos como novedad la "Txollada solidaria" del domingo por la mañana, en beneficio de la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer-AECCLleida, con el precio de corte de pelo o donativo de 5 euros. En total, quince peluquerías leridanas colaborarán en esta acción solidaria. El Caragolasso da el pistoletazo de salida oficial al Aplec del Caragol, ¿en qué consiste exactamente? Se trata de una iniciativa que surgió de unos grupos jóvenes que se aprobó y que supuso un éxito. Sí que hacemos el pregón oficial el lunes de la Semana Cultural, pero el Caragolasso supone el inicio del Aplec en el mismo recinto, de manera más informal. Este ha sido el tercer año que lo hacemos y podríamos compararlo con el "chupinazo" de San Fermín. Los peñistas se concentran en la glorieta de los Camps Elisis, donde un miembro de honor del grupo da la bienvenida a todo el mundo con un discurso en clave humorística y se enciende el esperado 'Caragolasso'. Además, este año contaba con las actuaciones de 'La Xaranga Joven Mafia' y 'Sac Espectacles' para redondear el inicio de la fiesta. El primer año lo fue el Postureig Lleida y el siguiente pasó el relevo a Robert Masip, Ferran Montardit y David Prenafeta, autores de "Lo Diccionari lleidatà". ¿Qué hay que hacer para conseguir queel Aplec del Caragol sea reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional? Se debe presentar una candidatura acompañada de un dossier donde se muestre el cumplimiento de todos los requisitos, los cuales ya hemos alcanzado. Lo presentaremos después de este Aplec para acabar de dar un impulso y mostrar que no sólo es un bagaje de muchos años, sino que sigue habiendo este interés internacional por la fiesta. Lo cumplimos todo, sólo tenemos que darle forma, añadir este año y presentarlo para que nos reconozcan como Fiesta de Interés Turístico Internacional cuando lo crean conveniente. Encontramos una prueba de la proyección internacional del Aplec, por ejemplo, con los franceses, con los que hemos tenido mucha relación y desde el año pasado contamos con un grupo francés, el Team Caragol de Perpiñán. Hace unos años que se puso en marcha una campaña para conseguir que el Aplec del Caragol durara una semana. ¿Sería esto posible? Estaría bien, pero considero que económicamente es inviable. El alquiler, la seguridad, los servicios de limpieza y todos los demás gastos se incrementarían exponencialmente. Podemos considerar que ya dura una semana, porque celebramos una Semana Cultural previa al viernes, sábado y domingo del Aplec. También creo que la intensidad con la que se vive la fiesta haría agotador en todos los sentidos quedarse durante una semana entera en los Camps Elisis. Cada año entregan los premios del Caragol Bover, un reconocimiento positivo, y del Caragol Llimac, un galardón negativo. ¿Quién se lleva cada uno? Hemos entregado el Caragol Bover al equipo de hockey patines ICG Llista Blava, no sólo por el título europeo conseguido este año, sino por toda su trayectoria, la relación, apoyo y colaboración que siempre han tenido con nosotros. Por otro lado, el Caragol Llimac lo hemos dejado desierto. No lo hemos otorgado a nadie y no porque falten candidatos, sino al contrario, porque tendríamos que entregar 20 o 30. El Llimac es un premio irónico, satírico, con sorna y con este regusto carrinclón de Lleida, y consideramos que este año no se dan las características para que tenga esta vertiente irónica. La Paeria repartirá, a través de Nits Q, kits de información preventiva y de reducción de riesgos para combatir, entre otros, conductas machistas y las agresiones sexistas Exacto, nos adherimos a la campaña de fiestas no sexistas y queremos seguir concienciando tal como llevamos haciendo durante muchos años en este ámbito. Los y las voluntarias de Nits Q repartían estos kits donde se encuentra información preventiva y de reducción de riesgos, desde la misma parada que tenían en el recinto y haciendo un "tour" de animación por los grupos para concienciar. Para nosotros es importante que estén presentes en la gran fiesta de Lleida. ¿Cuál es la principal reclamación que os trasladan tanto la comunidad vecinal como los grupos? La verdad es que nada destacado, pero podríamos afirmar que el tema de la música es sobre lo que más quejas nos llegan. Es complicado que con 60 puntos de música en todo el recinto todo suene bien y no se molesten los unos a los otros. Estamos mejorando en este sentido, pero seguimos trabajando para evitar que se dé cualquier molestia y para favorecer al máximo la convivencia.
Lo más leído