El Ayuntamiento impulsa la recuperación de la memoria histórica con el proyecto Espacios de Memoria que tiene como objetivo señalizar y mantener los lugares representativos de hechos relacionados con la represión franquista y la recuperación que culminó con el restablecimiento de la democracia. Durante 2018, en colaboración con el Memorial Democrático y la Asociación de Víctimas de la Represión Franquista en Tarragona, se ha renovado el panel de la fosa común del Cementerio de Tarragona y se ha señalizado la que fue conocida como "La Punxa", centro de reclusión de presos preventivos y de cumplimiento de penas de menos de doce años, y que ahora es el actual convento de Padres Carmelitas en la calle Asalto. En los últimos años se han señalizado otros puntos: La Rambla Nova en el cruce con la calle Unió, que recuerda los hechos que ocurrieron el 5 de marzo de 1976, cuando los trabajadores de las obras de construcción de la refinería de petróleo en La Pobla de Mafumet se declararon en huelga en protesta por las muertes, días antes, de cinco obreros en Vitoria, abatidos por disparos de la policía. Hicieron una marcha a pie hasta Tarragona y en este punto se produjo una carga policial donde, uno de los manifestantes, el joven Juan Gabriel Rodrigo Knafo; cayó al pavimento, desde la azotea del edificio número 7, resultando muerto sin que se hayan aclarado las causas.
- La fachada de la Antigua Audiencia también cuenta con señalización para recordar que las audiencias públicas de los consejos de guerra se hicieron en este edificio, entonces sede de la Audiencia Provincial de Tarragona.
- La torre romana del Pretorio que fue la llamada prisión de Pilatos, un espacio destinado a prisión provincial hasta el año 1953.
- La fosa común del Cementerio de Tarragona fue dignificada y cuenta con la escultura llamada "Dignidad", obra de Salvador Mañosa, donada por la Asociación de Víctimas del Franquismo de Tarragona.
- El Camino del Olivo cuenta con un monumento en recuerdo de los fusilados en aquel lugar.
- Una placa recuerda a las mujeres que estuvieron encarceladas en el convento de religiosas Oblatas.
- Una lápida recuerda en el cementerio la memoria de Georg Michel Welzel ejecutado en el garrote vil en 1974, con el nombre de Heinz Chez.
Para la elaboración de los espacios a señalizar se sigue el criterio de rendir homenaje a las acciones que afectan, o las protagonizan, colectivos plurales, con el fin de destacar el carácter general de la represión sobre todas las personas antifranquistas, y poner de manifiesto el componente plural de la resistencia y la oposición antifranquista.
Las próximas señalizaciones previstas son: Librería de la Rambla, centro de resistencia cultural. Auditorio Camp de Mat, primeros mítines organizaciones diversas. Antigua comisaría de policía (Pau Casals, 17). Prisión provincial, actual Centro de Día, avenida Rep. Argentina, 2. Casa parroquial de San José Obrero, Torreforta. Edificio CNS, Ixart, 11. Local parroquial de San Salvador, reuniones plenario Asamblea de Cataluña de Tarragona.
Stolpersteine La consejería de Patrimonio ha elaborado el Censo de Tarraconenses Deportados a los Campos de Concentración Nazis en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de sumarse a la iniciativa de Memorial Democrático para implantar stolpersteine en la ciudad. Los stolpersteine (palabra plural alemana que significa «piedras, adoquines o adoquines de choque o para tropezar»; singular stolperstein) son pequeños monumentos creados por el artista alemán Gunter Demnig en memoria de víctimas del nazismo. Actualmente hay más de 60.000 distribuidas en más 1.800 ciudades de una veintena de países, como Alemania, Austria, Cataluña, Hungría, Países Bajos. En pocos años, se han convertido en el memorial más largo del mundo. Son un pequeño monumento de admonición que se pone en la acera frente al último lugar donde vivió una víctima del nacionalsocialismo, antes de que la arrestaran o deportaran. El censo elaborado por el Ayuntamiento contiene 29 nombres, trece de los cuales fueron asesinados en el campo de Mauthausen, quince fueron liberados por las tropas aliadas y de uno no se dispone de datos. El Archivo Histórico de la Ciudad de Tarragona ha localizado el domicilio de empadronamiento de diez asesinados en Mauthausen-Gusen, para llevar a cabo una primera fase de implantación de Stolpersteine.
Difusión y divulgación de la memoria histórica El Archivo Histórico Municipal organiza desde el año 2016 un ciclo de actividades culturales para dar a conocer hechos relevantes del final de la guerra civil en Tarragona. Además, el Ayuntamiento forma parte de la red "Mai més" integrada por centros educativos, entidades y ciudades para educar en la prevención del fascismo desde la memoria histórica. El 22 de enero de 2018, la Consejería participó, a escala técnica, en la II Jornada de la Red de Ciudades Contra la Impunidad Franquista, que se celebró en la antigua Prisión Modelo de Barcelona.