Enseñanza convocará entre 4.000 y 5.000 plazas de funcionarios cada curso hasta el 2023

07 de febrero de 2018 a las 10:14h
El Departamento de Enseñanza convocará hasta el 2023, 15.658 plazas de oposición de docentes, una medida que debe permitir reducir la tasa de interinidad del cuerpo de maestros y profesores al 8% y estabilizar el sector, después de unos años afectados por las limitaciones de las tasas de reposición. A estas 15.000 plazas, que dependen de la ley de presupuestos del Estado y están planificadas en base a un acuerdo de Gobierno del mes de octubre, se le deben sumar las bajas, sobre todo por jubilaciones, que se irán dando los próximos años y, por eso, fuentes del Departamento cifran en alrededor de 5.000 las plazas que se convocarán cada curso, desde 2019 hasta 2023. El objetivo final de esta inyección de funcionariado es la mejora de la calidad del sistema educativo.
Aunque no está cerrado, fuentes del Departamento han explicado a la ACN que se planificarán estas pruebas para poder dar, a cada especialidad, dos oportunidades para acceder a las oposiciones. Teniendo en cuenta, por tanto, que las oposiciones del año pasado fueron de FP y las de este año, previstas para el mes de abril, principalmente de Secundaria, podría ser que las próximas fueran de la etapa de Infantil y Primaria. En los cursos siguientes, se irían alternando las especialidades para poder cumplir esta premisa de facilitar el acceso de cada docente en al menos dos ocasiones. El grueso de cada convocatoria dependerá de los porcentajes de interinidad actual de cada cuerpo, y se calcula que en Secundaria son, actualmente, bastante más altos que en Primaria. Estos temas se están comenzando a discutir en la Mesa de función pública para poder llegar a un acuerdo entre la administración y los sindicatos. Fuentes del Departamento han recalcado que la alta tasa de interinidad provoca inestabilidad que no permite la consolidación de los equipos docentes comprometidos con un proyecto educativo concreto de cada centro. Además, los mismos profesionales sufren una situación con menos garantías cuando trabajan como interinos. Las futuras pruebas se regirán por el nuevo real decreto que regula estos exámenes y que ha incorporado, aunque aún no está publicado, algún cambio respecto al último decreto. Desde Enseñanza se utilizará este decreto y las propias competencias para poder dar un enfoque ''lo más cualitativo'' posible. En este sentido, se prevé que la parte teórica se pondera con un 30% de la prueba, mientras que la parte práctica valdrá el 70%, con un carácter eliminatorio. Con estos porcentajes, desde el Departamento se prevé poder identificar a las personas ''más competentes'' para el ejercicio docente. Por eso, se les permite mostrar qué procedimientos didácticos utilizarían y cómo se enfocaría el aprendizaje dentro de un aula, sin dejar de lado los conocimientos específicos. La presentación de la programación y la unidad didáctica que se presenta de forma oral, será la segunda fase de la prueba, mientras que los méritos forman parte de la última. Este curso, el Departamento ha ofrecido 2.000 plazas, sobre todo de Secundaria, además de determinadas especialidades de Primaria y de los enseñanzas de Artes Plásticas. Las pruebas se llevarán a cabo a mediados del mes de abril y de momento, 20.000 aspirantes han presentado la solicitud para aspirar a ellas. La lista definitiva de admitidos y excluidos se publicará el mes de marzo próximo.