El voluntariado en Mollerussa tiene una ''buena salud'' y las entidades que lo practican no son del todo conscientes. Esta es una de las principales conclusiones del Estudio sobre el voluntariado en Mollerussa que ha llevado a cabo el Grupo de fomento de voluntariado del Consejo Social entre 62 entidades de la ciudad mediante encuestas realizadas entre 2016 y 2017. La diagnosis ha permitido también saber cuáles son las necesidades del voluntariado y una de ellas es que falta un ''organismo de coordinación'' más allá de una bolsa que las agrupe todas las entidades y una agenda común de actividades. Laura Sarri, de la Asociación de Parapléjicos y Discapacitados Físicos de Lleida (Aspid), que es miembro del consejo, ha destacado que el perfil de las entidades de Mollerussa es ''paritario'' y se sitúa en personas de entre 35 y 55 años, pero cuando se hace referencia a entidades exclusivamente sociales o asistenciales, varía y es el de una mujer de más de 65 años. El próximo 3 de octubre se hará la presentación global de este estudio que intenta ofrecer una diagnosis del voluntariado y qué necesidades tiene. El alcalde de Mollerussa, Marc Solsona, ha dicho que después de la presentación esperan un ''retorno'' con las entidades para intentar coordinar la actuación del voluntariado mediante un ''paraguas'' que sirva para dar salida a las carencias que hay actualmente. En este sentido, ha destacado que ''una cosa es la percepción'' del voluntariado y la otra es la realidad ya que se ha constatado que los voluntarios creen que están solos trabajando en la ciudad pero hay un ''volumen bastante importante''.
Por su parte, Teresa Carnicé, de Cruz Roja Pla d'Urgell, ha puesto relevancia en el trabajo en red de las entidades como herramienta de trabajo para darse a conocer y también hacer que las actuaciones que llevan a cabo tengan ''más fuerza''. Carnicé también ha destacado el hecho de que las entidades no son conscientes de la ''buena salud'' del voluntariado de la ciudad y que también se cree que hay falta de voluntarios más jóvenes pero en realidad no es así ya que se encuentran en entidades como las Ampas o asociaciones juveniles.