'El Umbral': el alejamiento de los prejuicios en la realidad del sinhogarismo

02 de febrero de 2018 a las 10:41h

Sin hogarismo: una palabra que aún no se incluye en los diccionarios y no del todo conocida. Al menos, 'sinhogarismo' es un concepto cada vez más utilizado para definir la realidad de personas que se encuentran en diferentes situaciones de exclusión del hogar, desde el infra-vivienda hasta las personas que duermen a la intemperie. Esta es la temática que trata el documental 'El Umbral' que se presentó ayer por la noche y basado en el informe realizado por la Cátedra de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili (URV) para la Unión Europea (UE). El Centro de Arte Cal Massó acogió la première, con la presencia del director de la Cátedra de Vivienda de la URV, Sergio Nasarre, el productor del documental, Isidre Monreal, la concejalía de Bienestar Social, Montserrat Vilella, y el alcalde de la ciudad, Carles Pellicer.

El sinhogarismo no es un fenómeno sencillo. Muchas veces, este concepto se asocia sólo a su categoría más visible de la gente que duerme en la calle. Pero, el informe realizado desde la Cátedra de Vivienda para la UE demuestra que hay 13 tipos de sinhogarismo, según Nasarre. Alrededor de este fenómeno, además, existe toda una serie de prejuicios y estereotipos. Normalmente, la imagen que se tiene de una persona que vive en la calle es un hombre, con el pelo largo, con barba y quizás con síntomas de embriaguez, rodeado de cartones de vino, o bien asociado al consumo de drogas. Pero, aunque muchos piensan que esta es la causa de encontrarse en la calle, muchas veces "no es causa sino consecuencia", como apuntaba el productor, Isidre Monreal.

Precisamente, el documental rompe con estos estereotipos y prejuicios: hay mujeres afectadas por esta situación, y otras personas que han tenido un buen nivel de vida y de las que no se podría llegar a pensar que acabarían sin un hogar donde vivir. La intención del documental es "hacer llegar a la gente el informe de forma transparente", según Monreal. Es decir, sin añadir cifras exactas y sin que los espectadores puedan percibir la presencia del informe. "Una de las cosas que más me sorprendió es que una de las causas son las rupturas amorosas", decía Monreal. Pero, todos estos datos, causas, consecuencias y cifras están reflejadas en el documental con las historias de vida de cada uno de los testimonios.

El Centro de Arte Cal Massó acogió ayer por la noche la première de 'El Umbral' en exclusiva, donde los asistentes pudieron disfrutar de 15 minutos en primicia del documental. "Una persona sin techo debe contemplarse como un fracaso de nuestra sociedad", apuntó Montserrat Vilella, y añadió que "mientras haya una sola persona sin hogar en la ciudad significa que nosotros debemos trabajar". Pero, para ello hay que cambiar la imagen que tenemos de estas personas. Por su parte, Pellicer destacó la labor de concienciación social que podría favorecer la divulgación de este documental respecto a los sin hogar.

Finalmente, el productor explicó que, de momento, sólo se pueden mostrar los 15 primeros minutos del documental porque la intención es presentarse a diferentes concursos. Por eso, aún no hay una fecha prevista de estreno.