El último documento del POUM suma el consenso de la ciudadanía

10 de abril de 2019 a las 15:40h

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Lleida ha continuado hoy informando a los grupos municipales sobre los cambios en el proyecto del Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM), el documento estratégico que define el desarrollo de Lleida como una ciudad más compacta, más cohesionada, más diversa y más sostenible, y planifica su desarrollo económico y social para los próximos 15 años. El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, ha remarcado que "se trata del POUM más relevante de Cataluña, un documento en el que ha habido una amplia participación ciudadana que seguirá siéndolo en esta fase". El Paer en cap ha explicado que iniciará una ronda de consultas con colectivos, entidades, organizaciones relacionadas con los sectores del planeamiento urbanístico, con la vivienda, sociedad civil, colectivos, entidades, organizaciones de carácter vecinal, social y económico para valorar el documento de forma final y tomar las decisiones oportunas.

Durante el transcurso de la comisión celebrada hoy se han debatido los cambios que se proponen entre el documento que se aprobó inicialmente hace casi un año y el texto que se someterá a su aprobación provisional. En este sentido, cabe destacar que los cambios se pueden clasificar en tres bloques, según su origen. Por un lado, los que vienen motivados por las alegaciones presentadas y que se han estimado total o parcialmente; por otro, los que llegaron fruto de los informes de los diferentes organismos implicados en esta tramitación administrativa y, en tercer lugar, los que han surgido a raíz de las aportaciones y comentarios que los ciudadanos han realizado a título individual en las diferentes presentaciones del POUM en los barrios o en la misma oficina de planeamiento urbanístico.

También se han propuesto modificaciones relativas a las urbanizaciones en déficit, aquellas agrupaciones residenciales dispersas por la Huerta de Lleida, situadas en suelo no urbanizable y que tienen déficit de servicios. Por un lado, el número de urbanizaciones en déficit en el actual Plan de Ordenación se ha reducido, pasando de 29 a 22. Por otro, estas agrupaciones residenciales han pasado de suelo urbanizable delimitado a suelo urbanizable no delimitado, un hecho que permitirá una mayor flexibilidad en su desarrollo y permitirá que los planes parciales que se desarrollen puedan ser hechos a medida de las necesidades de cada una de estas agrupaciones de viviendas.

Otro de los cambios propuestos en el nuevo documento del Plan de Ordenación Urbanística Municipal hace referencia a la regulación del riesgo químico en el entorno de las industrias que lo presentan. La propuesta presentada hoy pretende establecer, de manera normativa, que en el entorno de las industrias químicas, en el suelo urbano que ya está consolidado, se puedan desarrollar las mismas actividades existentes hasta el momento con la única limitación de que las actividades que tengan la consideración de vulnerables o muy vulnerables -actividades con gran afluencia de personas- deberán hacer un plan de autoprotección de la actividad -hasta ahora no podían instalarse-.

Otro cambio relevante que se ha propuesto hoy en el documento del POUM hace referencia a temas comerciales, y pasa por autorizar la instalación de medianas y grandes superficies en el centro de la ciudad, condicionadas a que la parcela sea mayor de 500 metros cuadrados para medianas superficies y 800 metros cuadrados para grandes superficies o grandes territoriales.

Se duplica la superficie de los Campos Elíseos

También se ha presentado la ampliación de las zonas verdes de La Bordeta, mediante la creación de un gran espacio verde en el entorno del Molí de Sant Anastasi, que pasa por la supresión de algunas calles rodadas. Asimismo, se ha propuesto ampliar la superficie de zona verde de la Rambla de la Bordeta, hasta 30 metros de ancho.

El nuevo documento del POUM también propone consolidar como equipamiento el espacio entre el Río Segre, el Puente de Pardinyes y la vía de tren con el objetivo de poder situar el nuevo recinto ferial de Lleida. En el ámbito de los actuales pabellones de Fira de Lleida se propone un plan de mejora urbana para ordenar todo el espacio, ampliar los Campos Elíseos y construir hasta 372 viviendas -186 de protección pública. Los Campos Elíseos actuales tienen una superficie de 52.000 m2. Como desarrollo del POUM los Campos Elíseos aumentan más del doble su superficie. Concretamente, pasarán a tener 107.000 m2 (de los que 27.000 los aporta el Plan de mejora urbana de la Fira).

Otro de los cambios relevantes que se ha introducido en el actual documento del POUM es una variación de alturas en el centro de la ciudad. En este sentido el número de plantas previsto para las nuevas edificaciones, que se determina en función de la anchura de la calle, se ha ajustado teniendo en cuenta el número de plantas de las edificaciones existentes, así como el número de plantas y la edificabilidad que prevé el Plan general actual.

En el transcurso de la sesión también se han presentado los ajustes en el desarrollo del suelo urbanizable industrial, manteniendo el sector estratégico industrial y logístico de Torreblanca, entre otras propuestas que mejoran el conjunto del documento.

Participación ciudadana en el POUM

La propuesta del nuevo Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Lleida (POUM) está terminado después de un intenso trabajo durante años por parte de su equipo técnico redactor y constituye una propuesta ambiciosa para la mejora de la ciudad, innovadora en los planteamientos y, que a la vez, resulta equilibrada y realista. Cabe recordar que el Ayuntamiento de Lleida ha organizado, desde la elaboración del avance del POUM hasta la fase posterior a la aprobación inicial, 78 presentaciones a diferentes colectivos y entidades de la ciudad y las cuales han participado 1.828 personas. En la fase de avance se realizaron 26 presentaciones, en la fase previa a la aprobación inicial se realizaron 41 y en la fase posterior a la aprobación inicial, 11, con el objetivo de alcanzar el máximo consenso.

El documento del POUM incorpora el 51,02% de las alegaciones presentadas por los grupos municipales

El documento del POUM ha recibido 476 escritos de alegaciones, que representan 1.021 propuestas, de las cuales se han incorporado el 62,19%. En cuanto a las alegaciones de los grupos municipales, han presentado 98, de las que se han incorporado 50, lo que supone el 51, 02%. En este sentido, el alcalde Fèlix Larrosa, ha querido remarcar que estas cifras muestran que "la voluntad del POUM que presenta el equipo de gobierno es de absoluto consenso y participación y, por tanto, los grupos que no votan a favor lo hacen por puro tacticismo político".