El tratamiento de quemaduras con piel creada mediante la tecnología de impresión en tres dimensiones se empezará a implementar en el estado español a principios de 2018. Así lo ha anunciado el doctor Joan Pere Barret, jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados de la Vall d'Hebron, donde se encuentra una unidad pionera a nivel estatal y mundial en este tipo de operaciones. El doctor Barret lo ha explicado en el marco del 17º Congreso de la European Burn Association (EBA), que este año se celebra en la Fira de Barcelona del 6 al 9 de septiembre. Según Barret, que será nombrado nuevo presidente de la organización, esta técnica hará que el proceso de creación de piel sea "mucho más rápido", y esto permitirá "prevenir infecciones y mejorar la supervivencia".
Tal y como ha explicado el doctor, las 'bioimpresoras' funcionan a través de un programa informático que imprime a la vez "el material de soporte y la piel viva". "Nos tenemos que imaginar lo mismo que hacen las impresoras de materiales, pero en este caso con cartuchos de células vivas", ha detallado. Aunque tiene "mucha verosimilitud con la piel humana", Barret ha admitido que aún quedan avances por hacer, como producir vasos sanguíneos, un hecho que prevé que será posible dentro de 10 años. En cambio, para conseguir piel con pigmento habrá que "esperar alguna década más". "Vamos hacia una cirugía individualizada y muy poco invasiva", ha declarado el próximo presidente de la EBA. Actualmente, los pacientes que sufren quemaduras son tratados con terapias que ayudan al propio cuerpo a regenerarse o bien con la introducción de nuevos tejidos. Estos tejidos pueden ser sintéticos, es decir, fabricados de manera artificial en laboratorios farmacéuticos, o bien biológicos. En el caso de los biológicos, se trata de "piel viva y restos orgánicos" que se cultivan sobre un gel durante "muchos días". Gracias a la tecnología 3D, el cultivo será "mucho más rápido" y se podrá acortar la duración de todo el proceso. Según el doctor Barret, "la piel cultivada actual salva vidas y se aplica en casos de hasta el 90% del cuerpo quemado". Sin embargo, ha añadido que "su calidad es baja, y los mejores resultados en cicatrices se consiguen con piel sintética". Plan de catástrofes europeo Otro tema relevante del congreso es la creación de un plan europeo de catástrofes en el ámbito europeo, que coordinará el mismo doctor Barret. Este protocolo debe servir para reaccionar ante emergencias que involucren a enfermos con grandes quemaduras y sobrepasen la capacidad organizativa de un estado de la Unión Europea. Ante una situación de este tipo, se enviarían unos "equipos de triaje" encargados de derivar a los enfermos a otros estados miembros. El plan está pendiente de ser ratificado por la Comisión Europea y pretende dar una mejor respuesta a tragedias como la del incendio de la discoteca Colectiv de Bucarest, que en 2015 causó 27 muertos.