El Teatro de Blanes vuelve a llenarse de público con 'La Vampira de Barcelona'

23 de mayo de 2021 a las 11:38h

El Teatro de Blanes ha vuelto a registrar esta semana un nuevo éxito de público en la cuarta sesión del Ciclo de Cine Gaudí que tuvo lugar el jueves por la noche. Una vez más, el patio de butacas transformado en sala de cine se llenó de arriba abajo para asistir a una película de plena actualidad: 'La Vampira de Barcelona'.

Actual no porque hoy en día haya un pase de vampiros, sino porque hace apenas cinco meses que se estrenó en los cines, y aún hay quien la proyecta. El film firmado por Lluís Danés –quien en los primeros fotogramas ya hace más suya que nunca la obra al dedicársela a su padre, fallecido por COVID- prometía una historia turbia y repleta de sangre e hígado, pero en cambio lo que el público presenció fue una ración de realidad más triste de lo que se esperaba.

Aunque 'La Vampira de Barcelona' se basa en una leyenda negra y el imaginario popular en torno a un personaje real de principios del siglo XX, Enriqueta Martí, la historia planteada por Lluís Danés no es ni mucho menos un largometraje al estilo del exitoso programa de TV3 'Crims'. Es una triste historia sobre un periodista drogadicto atormentado por el suicidio de su hermana; una mujer enferma mental; una prostituta que quiere ser cantante; y corrupción, un montón de corrupción y manipulación de la realidad desde el poder económico, social, político y judicial.

En todo caso, por encima de la historia, hay un estilo de narración impecable y efectista, con resoluciones de escenografía estética visual que recuerdan a veces –salvando las distancias- 'Moulin Rouge', 'La Lista de Schindler' o incluso 'Le Chien Andalou'. Esto le ha valido, entre otros, cinco estatuillas en la última edición de los Premios Gaudí 2021, incluidas las de mejor película y dirección artística, así como el Gran Premio del Público en la 53ª edición del Festival Internacional de Sitges, donde se estrenó mundialmente.

Éxito de público en las Sesiones del Ciclo de Cine Gaudí

Desde que el pasado febrero se puso en marcha el Ciclo de Cine Gaudí en el Teatro de Blanes-Teatro de la Costa Brava Sur, las cuatro sesiones que han tenido lugar hasta ahora han sido sendos consecutivos éxitos de público. El arranque fue con el popular film 'La Boda de Rosa', que contó con la presencia de la presidenta de la Academia del Cine Catalán, Isona Pasola.

La segunda sesión también volvió a congregar a una gran cantidad de espectadores, con el film 'Terra de Telers', una mirada a la Cataluña industrial a través de una Colonia Textil. El pasado mes de abril también fue un rotundo éxito la proyección de la comedia 'Sentimental', con un reparto encabezado por el popular actor Javier Cámara.

El Ciclo de Cine Gaudí está organizado por el Departamento de Cultura y Fiestas con el apoyo de la Academia del Cine Catalán. La apuesta por incorporar este ciclo a la programación del Teatro de Blanes ha sido muy bien valorada por el concejal de Cultura y Fiestas, Albert Sanz, quien el pasado jueves pudo comprobar de nuevo cómo el patio de butacas se llenaba de público asistiendo a la cuarta sesión.

'My Mexican Bretzel', el 17 de Junio en el Teatro de Blanes

La nueva propuesta que forma parte del Ciclo de Cine Gaudí nos emplaza para dentro de cuatro semanas, el 17 de junio, a la misma hora: las 8 de la noche. En esta ocasión también se trata de una original propuesta: 'My Mexican Bretzel', entendiendo que el brètzel es una especie de galleta en forma de lazo muy popular entre los anglosajones.

La ópera prima de la directora catalana Núria Giménez Lorang es un documental de ficción rodado al estilo de las películas de los años 40, 50 y 60, pero con imágenes reales rodadas en estas tres épocas. Aquí es donde entra en juego la interesante propuesta de la directora: explicar una historia que es pura ficción con imágenes reales que, además, fueron rodadas por su abuelo.

La verdadera pirueta es que Núria Giménez Lorang no había visto nunca ninguna de aquellas imágenes: cuando murió su abuelo, que vivía en Zurich, acompañó a su madre a la casa familiar, y allí descubrieron 50 bobinas de 16 mm que componían un valioso legado familiar. De vuelta a Barcelona, digitalizó las imágenes rodadas por su abuelo –protagonizadas por su abuela-, y fue entonces cuando surgió la idea de construir un relato al estilo de un film de ficción, explicando una historia inventada, pero con las imágenes de su familia.

El film es como un melodrama clásico al estilo de Douglas Sirk en torno a una pareja protagonista, una mujer de clase acomodada casada con un multimillonario, que se mueven por diversas localidades europeas, rodeados de lujo y de glamour a raudales. Sin ningún tipo de duda, una propuesta original, con el atractivo de las viejas historias de amor y el añadido de ser un experimento visual que invita a soñar.