La primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Girona, la socialista Sílvia Paneque, ha asegurado que no pondrán "palos en las ruedas" cuando el consistorio colabore en la organización del referéndum. "Tenemos muy claro que la primera obediencia la debemos a los ciudadanos y desde una minoría dentro del equipo de gobierno no podemos imponer nuestra visión", ha manifestado Paneque.
La alcaldesa, Marta Madrenas (CiU), ya ha dejado claro que se pondrán a disposición del Parlamento y del president para ayudar "en lo que haga falta" y cree que esto no debe generar tensiones en el seno del gobierno de coalición. Paneque cree que para superar la situación hay que votar pero afirma que el referéndum planteado el 1 de octubre "no tiene suficientes garantías democráticas". Una postura que también defienden los alcaldes de la Escala, Víctor Puga, y Blanes, Miquel Lupiáñez. "Para resolver la situación de callejón sin salida actual hay que recurrir a las urnas", ha dicho Puga. "Como alcalde no promoveré acciones para evitar que la gente vote", apunta Lupiáñez.
Según los planes del Govern, los ayuntamientos tendrán un papel activo en la organización del referéndum del próximo 1 de octubre. Por ello, desde la dirección del PSC han enviado una carta a sus alcaldes y concejales para que no colaboren con el referéndum y que antes de tomar cualquier decisión pidan un informe escrito del secretario municipal.
Algunos concejales y alcaldes socialistas de la demarcación de Girona, sin embargo, se han desmarcado -en parte- de la directriz del partido. En la capital, por ejemplo, el PSC gobierna en coalición con CiU desde la salida de Carles Puigdemont en enero de 2016. En aquel momento, ya acordaron que en temas nacionales tendrían libertad de voto y actuación.
Un principio que se mantiene también ahora. La primera teniente de alcalde, la socialista Sílvia Paneque, ha dejado claro que no comparten el planteamiento del referéndum unilateral por "falta de garantías democráticas" pero asegura que no pondrán "palos en las ruedas" para que los ciudadanos voten. "Tenemos muy claro que la primera obediencia es a los ciudadanos de Girona, desde una minoría de cuatro concejales no podemos imponer nuestra visión del referéndum", ha manifestado.
Paneque recuerda que el plenario de Girona es mayoritariamente independentista y que el grupo socialista ya ha votado en diferentes ocasiones de manera diferenciada a las directrices de Nicaragua. "Ya conocen cuál es el planteamiento del PSC gerundense", afirma. De todos modos, no cree que esto deba suponer ningún problema con la dirección. "Iceta siempre nos ha trasladado que la cuestión nacional no debe ser un aspecto que añada tensión a los grupos municipales, el partido respeta la diversidad de actuaciones de cada grupo teniendo en cuenta la realidad social de cada municipio", añade.
Para la primera teniente de alcalde de Girona, la situación actual "de callejón sin salida" debe resolverse con una votación pero difiere del planteamiento del Govern: cree que la salida es la reforma de la Constitución orientada a un sistema federal.
Por su parte, la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, ha afirmado que desde el principio se han puesto al lado del Parlamento y el president y ahora continuarán en la misma línea. "Tenemos ganas de oír la voz de los catalanes, creemos en la democracia y nos pondremos a su disposición para ayudar en lo que haga falta", ha declarado. La alcaldesa considera que este posicionamiento no debe generar tensiones en el seno del gobierno de coalición. "El PSC ha aceptado y entendido nuestro posicionamiento y no debemos encontrar ningún obstáculo para ir haciendo camino", ha añadido.
Tanto para el grupo de CiU como para el del PSC, la prioridad será la "protección" de los trabajadores que quieran implicarse en la organización de la votación. "Participen de la manera que participen, nunca se les pondrá en riesgo y encontrarán toda la protección de las administraciones", ha asegurado la alcaldesa.
El alcalde de la Escala quiere urnas En la comarca del Alt Empordà, el alcalde de la Escala, Víctor Puga (PSC), se muestra partidario de "resolver la situación de callejón sin salida actual a través de las urnas". El socialista afirma que su posición la han puesto de manifiesto en varias ocasiones, la última adhiriéndose al Pacto Nacional por el Referéndum. En este sentido, dice que ve "muy difícil la no cesión de un espacio municipal para la celebración del referéndum, si éste se hace con garantías".
Por su parte, el alcalde de Torroella de Fluvià, Pere Moradell, dice que si se convoca un referéndum harán lo que les digan. "No haremos nada que no hagan el resto y si se convoca tendremos que hacer como se hace en unas elecciones", remarca. A pesar de ello, insiste en que "debe ser una cosa seria". "Si se tiene que volver a hacer comedia o una costellada, no hace falta que hagan nada", ha valorado.
Blanes, sin "trabas" El PSC tiene la alcaldía de uno de los municipios más grandes de las comarcas gerundenses, Blanes (Selva). Los socialistas forman gobierno con CiU y con ERC. El alcalde, Miquel Lupiáñez, ha afirmado que no pondrá ninguna "traba" a la organización del referéndum. "Como alcalde no promoveré acciones para evitar que la gente vote, pero tampoco favoreceré que se cometa una ilegalidad", ha afirmado.
De hecho, resalta que a título personal apuesta porque el referéndum se haga y los catalanes puedan votar. Como máximo responsable del ayuntamiento, sin embargo, se supeditará al criterio del secretario municipal. Eso sí, no piensa dar ninguna orden ni directriz al resto de concejales. "Si hay un concejal determinado, con competencias derivadas, que quiere ceder las llaves de las dependencias que gestiona, es su responsabilidad", ha añadido.
El PSC de Olot, al margen de cualquier tipo de colaboración En Olot, el PSC gobierna con CiU, que es quien tiene la alcaldía. Los socialistas no participarán en la organización del referéndum y entienden que "no debe suponer un conflicto" con sus socios de gobierno. Según su portavoz, Josep Guix, el 1-O no encaja con lo que ellos vienen defendiendo, como es "un referéndum acordado y con garantías" a partir de la reforma de la Constitución.