El proyecto "Pequeños/as investigadores/as" de la asociación AECC – Catalunya Contra el Cáncer ya se ha estrenado en las escuelas de Cambrils dentro del Programa de actividades en materia de Salud e Igualdad organizado por el Departamento de Salud Pública del Ayuntamiento de Cambrils. La actividad, que llega al Camp de Tarragona por primera vez, se dirige al alumnado de segundo de primaria. El objetivo es acercar la investigación a los niños y niñas a través de personas voluntarias que enseñan una serie de conceptos científicos a través de explicaciones teóricas y experimentos prácticos. Las actividades, de una hora de duración, se llevarán a cabo por profesionales del equipo científico del IDIBAPS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer), centro de investigación de excelencia que aborda enfermedades de alta prevalencia, morbilidad y mortalidad. El instituto fundado en 1996 es un consorcio público integrado por la Generalitat de Catalunya, el Hospital Clínic de Barcelona, la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona del CSIC conjuntamente con profesionales de la AECC. La idea es que las personas voluntarias no sean solo investigadores sino que también participe el mundo universitario. En esta línea, el alumnado de carreras científicas también impartirá los diferentes talleres. La nanociencia, una herramienta contra el cáncer La actividad comienza con una introducción para explicar de manera divulgativa y en un lenguaje adaptado a niños y niñas de 7-8 años qué es el cáncer y que la investigación es la mejor herramienta para combatir esta enfermedad. La investigación permite diseñar medicamentos que actúen contra estas células que se comportan de manera no normal. A continuación, se fomenta el espíritu crítico a partir de preguntas formuladas por parte del alumnado en el aula como "¿dónde has aprendido todo esto?" o "¿qué hace una persona científica?". El aula se convierte en un laboratorio con probetas, donde el alumnado equipado con batas y gafas podrá simular la elaboración de nanocápsulas (esferas de hielo con líquido en su interior que permite la liberación controlada de fármacos, haciendo más efectivos los tratamientos y consiguiendo mejores resultados para la persona paciente) y acercarse a los concepto de la nanotecnología. Para finalizar cada sesión se propone como actividad complementaria la construcción (con gominolas y palillos) de un modelo de fulereno a través de un juego. El fulereno es una molécula compuesta de carbono con forma geométrica similar a un hexágono, de la cual se ha estudiado su potencial uso medicinal.
El proyecto "Pequeños/as investigadores/as" arranca en Cambrils de la mano de la AECC–Catalunya Contra el Cáncer
07 de marzo de 2019 a las 17:44h
Lo más leído