El proyecto "Ladrones" de Mabel Palacín gana la 6ª Edición del Premio de Videocreación

10 de noviembre de 2019 a las 11:20h

El proyecto "Ladrones", de Mabel Palacín, ha sido el ganador de la 6ª edición del Premio de Videocreación, que promueven la Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña, de la que es miembro La Panera; el Departamento de Cultura y LOOP Barcelona. El proyecto recoge las relaciones complejas entre imagen y lenguaje expresadas intensamente en la tradición audiovisual. "Lladre "Ladrones" piensa la comunicación como una experiencia estética, no en términos de la exactitud con la que se ha transmitido el mensaje de una persona a otra, sino poniendo el acento en la naturaleza de intercambio que todo acto de comunicación tiene. Está previsto que se presente en 2020 en el marco del Festival LOOP, y que posteriormente gire por el territorio a través de la Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña. En el proyecto "Ladrones", como en el "juego del teléfono", un primer mensaje en ruso deberá cruzar una ciudad manteniéndose lo más intacto posible, yendo de una persona a otra, atravesando diferentes lenguas y rostros hasta encontrar un destinatario que emita una respuesta. Los personajes no se encontrarán físicamente, sino a través de grabaciones registradas. En este periplo, la protagonista será la voz. Las palabras viajan en constante transformación de un emisor a otro, de una lengua a otra con un mensaje que inevitablemente llegará al último destinatario modificado del original. Lo que atraviesa "Ladrones" es la voz hablada, las palabras ligadas indisolublemente a las personas y a los rostros que las han trasladado. Premio de Videocreación La Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña, Arts Santa Mònica, el Departamento de Cultura y LOOP Barcelona impulsan el Premio de Videocreación con el cometido de promover el trabajo de artistas que destacan por sus planteamientos innovadores en el proceso de creación, incorporando el vídeo como elemento principal. En las ediciones precedentes han sido premiados los artistas: Jordi Colomer por el proyecto X-Ville; Carles Congost por la obra Wonders; Joan Morey por "COS SOCIAL [Lección de anatomía]"; María Ruido por el proyecto Estado de Malestar malestar_exhuberancia_anomalía) e Isaki Lacuesta, por la obra Yo soy aquello prohibido. El Centre d'Art la Panera de Lleida forma parte de la Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña junto con Bòlit. Centro de Arte Contemporáneo, Girona; ACVIC Centro de Artes Contemporáneas; M|A|C Mataró Arte Contemporáneo; Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona-Fabra i Coats; Centro de Arte Tecla Sala de L'Hospitalet de Llobregat; Lo Pati. Centro de Arte de las Tierras del Ebro y Centro de Arte de Tarragona. Estos centros y espacios de arte tienen como objetivo facilitar el acceso de las artes visuales a la ciudadanía y fomentar la educación y la dinamización de las prácticas artísticas contemporáneas. Mabel Palacín Nacida en Barcelona en 1965, es licenciada en Historia del Arte, Cine, Fotografía y Vídeo por la Universidad de Barcelona. Inició su trayectoria como artista a principios de los años noventa a partir de la tradición conceptual. Su trabajo se ocupa de la centralidad de las imágenes en el mundo contemporáneo y de la relación que mantenemos con ellas. Desde los inicios, ha realizado fotografías, vídeos e instalaciones y se ha interesado por la multiplicidad de formatos de las imágenes y por cómo influyen en nuestra relación con el mundo. Sus obras exploran los nuevos sistemas de obtención y de difusión de la imagen, como los teléfonos móviles y las redes sociales, que han permitido un acceso global a la información visual. Isaki Lacuesta vuelve a Arts Santa Mònica Isaki Lacuesta, el artista ganador del 5º Premio de Videocreación, inaugurará el 13 de noviembre la videoinstalación "Yo soy aquello prohibido" en el Arts Santa Mònica, en el marco del Festival LOOP (19 h). La obra reflexiona sobre la censura y la prohibición en el Estado español desde las primeras elecciones democráticas en 1977 hasta la actualidad. La instalación propone reflexionar sobre los límites que se autoimpone una sociedad y, por tanto, aquello que delimitan sus prohibiciones. La exposición se podrá visitar en el Arts Santa Mònica hasta el 12 de enero de 2020 y posteriormente girará por los centros que configuran la Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña.