El consejero de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, ha presidido la constitución de la Mesa de Movilidad de las Tierras del Ebro, este jueves, en la delegación del Gobierno. El nuevo organismo debe elaborar un nuevo plan director de movilidad para el territorio que Rull prevé que esté listo "a lo largo de 2018". El consejero ha defendido que la planificación de infraestructuras y servicios de transporte público para el Ebro debe hacerse de manera "articulada y consensuada". Rull ha avanzado que la redacción del nuevo plan de movilidad tendrá una parte de participación pública donde, a través de grupos de trabajo, colaboren organizaciones, entidades e instituciones del territorio que han "acreditado que tienen conocimiento, voluntad y ganas de comprometerse en la gobernabilidad compartida".
La Mesa de Movilidad de las Tierras del Ebro está formada por representantes de los ayuntamientos, consejos comarcales, el Instituto para el Desarrollo de las Comarcas del Ebro (IDECE) y la Generalitat. Los miembros de la Mesa serán el secretario de Infraestructuras y Movilidad, el director general de Transportes y Movilidad, el subdirector general de Transporte Público y Movilidad, el director del IDECE, el delegado del Gobierno en las Tierras del Ebro, el director de los servicios territoriales de Territorio, el director de los servicios territoriales de Interior y representantes de los consejos comarcales de la Terra Alta, el Montsià, el Baix Ebre, la Ribera d'Ebre, y de los ayuntamientos de Amposta y Tortosa. El ente será el encargado de "diagnosticar" los elementos necesarios de movilidad interna y hacia otros territorios, tanto de personas como de mercancías. A partir de aquí, se encargará de la planificación para mejorar los servicios de transporte público y el régimen tarifario. La Mesa permitirá gestionar conjuntamente la movilidad en las Tierras del Ebro hasta el establecimiento definitivo en toda Cataluña del nuevo modelo de movilidad dentro del proyecto de la T-Movilidad, que se empezará a desplegar en 2019. "El diagnóstico debe ser solvente y si se hace de manera participada y concertada tiene más fuerza y potencia", ha defendido Rull. "Que gobierne quien gobierne en los ayuntamientos, en los consejos comarcales o en la Generalitat, que éste sea un documento con el que todo el mundo se sienta comprometido", ha añadido. La Mesa de Movilidad tendrá también "un proceso participación pública" para que las organizaciones y entidades civiles y el resto de instituciones del territorio puedan participar en la redacción del nuevo plan director. Se podrán crear varios grupos de trabajo. "No nos gusta la participación a través de un trámite de alegaciones sino que habrá un ámbito específico y concreto en el que puedan hablar, aportar y evaluar lo que se hace", ha explicado el consejero. Según Rull, podrá participar todo el mundo que lo desee pero siempre garantizando "la operatividad" de los grupos y el organismo. Con Mesa y sin ATM El consejero de Territorio y Sostenibilidad ha justificado que no se cree en las Tierras del Ebro una Autoridad Territorial de Movilidad (ATM) por una razón operativa: con la Mesa se puede hacer "exactamente lo mismo" pero evitando crear una estructura nueva de gestión, contratar personal y añadir un gasto de funcionamiento extraordinario. "En estos momentos, los recursos limitados preferimos destinarlos a mejorar tarifas de transporte público y hacer mejores estudios para el nuevo plan director de movilidad, que no gastarlos en gasto corriente", ha defendido. Por otra parte, Rull también ha argumentado que en 2019 las ATM territoriales se integrarán en una única ATM de Cataluña que se complementará con "organismos de gobernabilidad descentralizados" y que no serán otros que estas Mesas u organismos similares que existen en territorios como el Penedès. Unos argumentos rechazados por Trens Dignes En cambio, la Plataforma Trens Dignes ha insistido en que la Mesa de Movilidad es un "sucedáneo" de la ATM que en ningún caso tiene mismas competencias y atribuciones. La portavoz de la entidad, Montse Castellà, ha apuntado que mientras la ATM tiene un "poder ejecutivo", la Mesa sólo puede "estudiar y proponer". "No existe capacidad ejecutiva ni de financiación y está supeditada a la aplicación el T-Movilidad, que ya se verá cuando llega a las Tierras del Ebro", ha apuntado Castellà. "No estamos las plataformas sociales ni los operadores que ofrecen los servicios y a una ATM sí que están dentro del órgano consultivo", ha lamentado. Desde Trens Dignes consideran que el despliegue de la T-Movilidad en el territorio sin una ATM puede suponer una regulación de las tarifas sin que se hayan organizado las frecuencias y los convoyes de los servicios de transporte público. "Si tenemos Mesa sin ATM es como tener el carné de conducir pero no tener coche. Tendremos unos precios asignados pero con las mismas frecuencias carentes", ha señalado la portavoz. La plataforma ha cuestionado la funcionalidad de la Mesa si ésta debe expirar cuando se aplique la integración tarifaria en todo el país. "Sólo servirá para redactar el plan director y sería más lógico sacar del cajón el de 2010, actualizarlo y no gastar más recursos en uno nuevo", ha defendido Castellà. Recurso de reposición de los vecinos "No entendemos por qué crean una Mesa de Movilidad y no una ATM cuando lo marca la ley y las resoluciones del Parlamento y de los consejos comarcales son claras. Les animamos a cumplir el mandato de la ley", ha insistido Castellà. En este sentido, el movimiento vecinal por una AP-7 Gratuita ha decidido ir más allá y ha presentado un recurso de reposición a la delegación del Gobierno de las Tierras del Ebro. "Se dedican a crear mesas y mesitas y estamos hasta las narices. No tienen ni idea. Buscan la representatividad de los ayuntamientos y los consejos comarcales y quien debe hablar es la gente de la calle que tienen mucho que decir", ha defendido Llorenç Navarro, portavoz del movimiento social por la gratuidad de peajes. El recurso presentado por los vecinos remarca que, con la Mesa de Movilidad de las Tierras del Ebro, no se cumple la Ley de Movilidad catalana en los términos de garantizar la participación de representantes civiles y sociales. "No entendemos que después de 157 cortes de carretera, el Gobierno monte una Mesa de Movilidad donde articular las opiniones sobre la planificación de las infraestructuras y no nos tengan en cuenta a los ciudadanos", ha lamentado Mario Pons, también portavoz del movimiento social. "Creemos que es un grave error que dice poco de la capacidad de cohesión de los políticos. Pedimos que la replanteen y tengan en cuenta a la gente que lucha en la defensa de los trenes y a aquellos que luchamos por una AP-7 gratuita y sin impuestos indirectos, como el euro viñeta, que no será otra cosa que un nuevo impuesto de circulación que pagaremos además", ha apuntado Pons.