El nuevo Parque Comercial, un ataque al modelo comercial de Vilanova i la Geltrú

11 de marzo de 2019 a las 16:24h

Las conductas humanas están en la base de la economía y de la sociología y, aunque podamos llamarlas ciencias, nunca terminamos de encajar las fórmulas matemáticas exactas para cuantificar los efectos y las consecuencias de cada actuación, como ocurre con las sucesivas crisis socioeconómicas mal pronosticadas o directamente nunca advertidas, que ya se han encargado de demostrar.

Con todo, gobiernos e inversores siguen anunciando, sin rubor y con la claridad que otorgan las cifras, las inversiones y las bondades cuantificadas que provocan con una relación incuestionable de causa y efecto. En el caso de la operación de especulación inmobiliaria del sector de la masía de en Barreres, el gobierno de la ciudad anunció en rueda de prensa que la reconversión de una zona industrial, la mejor conectada de la ciudad según el mismo consistorio, en una zona de uso comercial, generará 600 nuevos puestos de trabajo consecuencia directa de una inversión inmobiliaria de 75 millones. Para que todo funcione, son necesarias una serie de actuaciones en el ámbito de la política que pasan por modificaciones de planes urbanísticos, modificación de horarios comerciales, todas ellas ad hoc que los gestores deben hacer en beneficio del proyecto. Podemos dudar más o menos de la bondad de las ecuaciones, pero de lo que no dudamos es que trabajar en pro de este tipo de proyectos revela una apuesta de futuro por un modelo de comercio y una visión de ciudad que no compartimos en absoluto. Pero además hacerlo, a la vez que se predican las bondades del comercio de proximidad o la movilidad sostenible, denota una falta de compromiso real con ellas y una absoluta falta de proyecto de ciudad, que les permite hacer simultáneamente una cosa y la contraria.

Vilanova i la Geltrú ha presumido hasta ahora de contar con un eje comercial en el centro de la ciudad, que ha ido creciendo y ganando capacidad en los últimos años y que pivota sobre un área donde han ido desapareciendo los coches a favor del uso peatonal. Podemos decir incluso que esta área peatonal sufre una sobreexplotación privada del espacio público y es hora de plantear de qué manera se debe airear. Una manera de hacerlo es apostar a favor de este tipo de comercio urbano, de pequeña o mediana envergadura, diversificado en la oferta y que convive con otros negocios de servicios, que se retroalimentan del comercio, tratando de crear las condiciones de vida urbana adecuadas, que han favorecido el crecimiento comercial del centro de Vilanova y exportarlas a otras áreas de la ciudad. Hablamos de la pacificación del tráfico motorizado, de la ampliación de zonas peatonales, vincular el fomento de la actividad económica con un urbanismo que haga de las ciudades espacios de convivencia y relación de la comunidad, que ponga en el centro las necesidades de las personas con una amplitud de aspectos como, la salud, la seguridad o la mejora de la calidad del aire.

El gobierno opina que un parque comercial de 19.000m2 en la periferia con accesos viarios por dos carreteras y centenares de plazas de aparcamiento y horarios comerciales desregularizados con apertura de festivos, que solo pueden asumir las grandes cadenas, es una nueva actividad que retroalimentará el pequeño y mediano comercio local y urbano. Les podemos reconocer el optimismo, siempre importante, y la buena voluntad, pero el hecho es que la evolución de la actividad comercial hace tiempo que forma parte de los centros de estadística. La realidad es que el crecimiento de grandes superficies y grandes centros periurbanos va contra los modelos de comercio urbano, son excluyentes y cuando uno crece el otro decrece. La batalla la pierde el pequeño comercio frente a las grandes superficies y las tiendas de grandes empresas que se instalan, pero si vamos a las cifras socioeconómicas parece que perdemos todos.

Los datos recogidos durante las últimas dos décadas, describen una evolución del modelo comercial de grandes tiendas y grandes centros comerciales que a medida que crece va disminuyendo el modelo de comercio urbano y de tamaño pequeño o mediano. Las consecuencias son que para una misma cuota de mercado el comercio urbano ocupa más gente y de manera más estable que las grandes superficies, esto quiere decir que la traslación de un modelo al otro no crea ocupación, la destruye.

Los espacios de estos grandes parques comerciales los suelen ocupar grandes empresas que no tienen una tasa de retorno económico de sus beneficios sobre el territorio donde se establecen. Así, el pequeño comercio requiere de otros servicios de todo tipo como contables, o de reparaciones que satisface con otras empresas establecidas en su entorno, mientras que estas grandes empresas tienen contratos de servicios con empresas que no son del entorno. Al mismo tiempo, los centros de gestión de estas grandes cadenas comerciales están centralizados a centenares de kilómetros o directamente en otros países. Otro de los efectos de la traslación del modelo comercial es la contribución a la desertización del comercio en los barrios con la consiguiente pérdida de interacción comunitaria en el espacio público, haciendo de la calle un mero espacio de tránsito en vez de un espacio de interacción y encuentro.

El modelo de comercio fuera de la trama urbana fomenta el uso del vehículo privado y añade otro impacto medioambiental al hecho de comprar.

El gobierno sigue adelante con todas las modificaciones que piden los inversores, para iniciar las transacciones inmobiliarias del parque, a pesar de que habiendo vendido el proyecto como una revitalización del comercio y por la creación de empleo, ya tiene el rechazo tanto de la asociación de comerciantes como de los sindicatos. Esto indica la falta de proyecto de ciudad que hay en el consistorio y que ya hace demasiado tiempo que sufre Vilanova i la Geltrú. Una falta de rumbo, de objetivos y de ideas que hace que cualquier interés privado se nos venda como una oportunidad para todos.

Luís López - Capgirem Vilanova i la Geltrú - CUP
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído