La 7ª edición del Most - Festival Internacional de Cine del Vino y el Cava se ha clausurado este domingo con un balance de 5.300 espectadores en los diez días que ha durado el certamen. Una cifra que representa 300 espectadores menos que el año pasado, y que sus organizadores consideran un "hito" teniendo en cuenta las dificultades de programación y el momento político actual. En esta edición, los Premios Most 2017 se han otorgado al periodista cinematográfico Jaume Figueras y al actor catalán Francesc Orella. Además, el documental portugués 'Setembro a vida' ha ganado el Gran Premio del Jurado. La sesión de clausura, conducida por la actriz Anna Ycobalzeta, ha contado con el estreno en Cataluña de 'Tierra firme', del director Carlos Marqués-Marcet.
 El codirector del Most, Xavi Fornos, ha valorado muy positivamente la séptima edición del certamen y la ha calificado de "éxito absoluto". A pesar de la situación política en Cataluña, "el Most sigue convenciendo a la mayoría de los públicos, que han respondido muy positivamente". En este sentido, considera que "esto es la demostración del acierto en la selección de trabajos escogidos de Gran Reserva, Brot y Collita". Fornos considera, por otra parte, "la novedad del país invitado ha sido un éxito, gracias en buena parte a los elaboradores y las instituciones públicas que han venido a representar este país en nuestra casa". En cuanto a la valoración del también del codirector, Manel Balaguer, ha constatado que el festival tiene "una salud de hierro". En cuanto al contenido y secciones, Balaguer ha valorado muy positivamente el crecimiento de número de espectadores en muchas de las sesiones, y destaca la consolidación del festival en esta séptima edición, público del cual "siempre alienta a seguir". Balaguer ha avanzado, por otra parte, que la organización del Most tiene la intención de dar un salto importante de cara a futuras ediciones, creciendo en "eco y contenidos" para "seguir animando a la gente". Premios El palmarés de la sección Collita, de cine centrado específicamente en cultura vitivinícola, ha sido muy repartido, con 10 películas premiadas. El jurado ha decidido conceder el Gran Premio del Jurado, principal galardón del Most y dotado con 1.000 euros, al film portugués Setembro a vida inteira, de Ana Sofia Fonseca. La película es un retrato personal, en formato documental, de la poco conocida cultura del vino en el país ibérico a través de sus viñedos y quien las trabaja. En cuanto al premio a Mejor Trabajo de Ficción ha recaído en 'Soury', de Christophe Switzer, cortometraje francés sobre la relación de un viticultor de la Provenza y un refugiado sirio; mientras que el premio a Mejor Trabajo Documental se ha adjudicado, ex aequo, a 'Decanted', de Nicholas Kovacic, y 'La guerre du vin', de Sébastien Le Corre, el primero sobre los viñedos estadounidenses de Napa Valley y el segundo sobre el conflicto agrario que tuvo lugar con los viticultores del sur Francia durante los 60 y 70. El documental sobre la explotación de los trabajadores del vino en Sudáfrica 'Bitter Grapes', de Tom Heinemann, se ha alzado con el premio Proyección Internacional. El Premio Arrels, por su parte, que reconoce el mejor trabajo ligado al territorio, ha sido para 'L'aviador', de Manel Cortés, cortometraje sobre la tradicional celebración de la Fiesta de la Trepitjada del Raïm en el barrio de la Marina de Barcelona. El Premio al Mejor Trabajo Promocional ha ido a parar a 'Habitació 16', de Pepe Camps Farran, y el Premio Vi Català, dotado con 500 euros y que reconoce el trabajo audiovisual que mejor expresa los valores de los vinos de cualquiera de las 12 denominaciones de origen del país, ha tenido dos ganadores: el documental 'Les arrels', de Xavier Moreno, de una comida de amigos en torno al vino, y Vermut Montseta, de Elisenda Trilla Ferré. Durante la gala también se ha hecho entrega de los cuatro premios de la sección Brot, que reúne los mejores cortometrajes del año de Cataluña, el estado español y del país invitado, Uruguay.