El Maresme, el Baix Llobregat y el Garraf fueron las comarcas del entorno de Barcelona que más pernoctaciones hoteleras registraron durante 2017. Así lo recoge el 'Informe de Resultados de la actividad turística en Barcelona 2017, ciudad y provincia', presentado este viernes en Sant Sadurní d'Anoia (Alt Penedès) por parte de la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de la capital catalana. El estudio constata que todas las comarcas de la demarcación –sin contar el Barcelonès– sumaron 14,6 millones de pernoctaciones. La cifra es un 7,9% más que la de 2016, y tienen un peso relevante las 6,9 millones de noches registradas en el Maresme. En cuanto al número de visitantes, durante 2017 las comarcas del entorno de Barcelona acogieron a 4,3 millones de turistas y la capital catalana sumó 7,6 millones, cerrando un nuevo año récord que superó los datos de 2016. De cara a este 2018, el informe augura que se mantendrán o superarán las cifras de ocupación hotelera del año pasado, cuando hubo picos del 84%.
Según los datos hechos públicos este viernes desde el Observatorio de Turismo de Barcelona –participado por la Diputación y el Ayuntamiento de la capital catalana–, durante 2017 el Maresme fue la comarca del entorno del Barcelonès con más pernoctaciones en los hoteles, incrementando en un 10% los datos del año anterior. Le siguen el Baix Llobregat con 2,2 millones (+3,3%) y el Garraf, con 1,6 millones (-1,1%). En cuanto al resto de comarcas, el Vallès Occidental registró 1,1 millones de pernoctaciones hoteleras, seguido del Vallès Oriental con más de 742.000, y del Berguedà, con más de 409.000. En séptima posición se encuentra Osona, con casi 158.000 pernoctaciones y un incremento del 22% respecto al año anterior, y cierra la lista el Alt Penedès, con más de 50.700. El estudio no dispone de datos de la Anoia, ni del Moianès, ni tampoco del Bages. Tanto la Diputación como el Ayuntamiento de Barcelona han resaltado la "irradiación" de los turistas de Barcelona hacia el resto de municipios de la demarcación. "Tenemos una conurbación que va más allá de la ciudad", ha resaltado el concejal de Turismo, Agustí Colom, subrayando que los turistas que hablan de 'Barcelona' como destino lo hacen con una "visión amplia" y en realidad eligen destinos que no son la propia capital catalana. Colom ha admitido, sin embargo, que las cifras carecen parcialmente de información en cuanto al impacto turístico, ya que no incluyen ni los alojamientos rurales ni las viviendas de uso turístico. Los hoteles se rehacen tímidamente de la caída del verano "Somos un destino con un gran posicionamiento internacional", ha añadido el diputado adjunto de Turismo, Miquel Forns, que ha destacado las cifras registradas durante el conjunto de 2017 a pesar de que en verano y otoño hubo una ligera caída de las reservas en los hoteles debido a los atentados terroristas de agosto y a la celebración del referéndum del 1 de octubre. "Tenemos una potencia notable que nos da una inercia significativa para enfrentarnos a las dificultades", ha asegurado Forns. En relación al impacto que los atentados y el referéndum tuvieron en el sector hotelero, el informe recoge que la demanda en agosto en el entorno de Barcelona cayó un 2,3% y lo hizo una media del 3% entre los meses de octubre y diciembre. Sobre esta cuestión, Agustí Colom ha explicado que las diferentes administraciones mantuvieron un trabajo directo con los operadores turísticos "para transmitirles seguridad y demostrar que los acontecimientos no tenían una traslación en la calle ni afectaban a la vida cotidiana". Colom ha asegurado que la ciudad y las comarcas del entorno han ganado "credibilidad", y ha puesto como ejemplo los datos positivos al final de 2017, cuando toda la demarcación –incluyendo el Barcelonès– ha acabado sumando más de 12 millones de visitantes, con un incremento del 3% en relación a 2016. De cara al futuro más inmediato, sin embargo, la Diputación de Barcelona ha señalado la necesidad de atraer a más turistas internacionales para incrementar el número de pernoctaciones –son los que hacen estancias más largas– y también el gasto medio, situado actualmente en torno a los 900 euros por persona. En este sentido, en cuanto al perfil de los visitantes que el último año se han acercado a los hoteles de las comarcas del entorno de Barcelona, en un 28% de los casos eran turistas del estado español, mientras que un 46,4% eran de Europa, y un 25,6% procedían del resto del mundo. En general, casi la mitad de los turistas había estado anteriormente en la zona. En relación a las preferencias, dentro de la ciudad de Barcelona, la Sagrada Familia fue el lugar que más atrajo a los visitantes, seguido del Park Güell y el Museo del FC Barcelona. Fuera de la capital catalana, la Roca Village, el Monasterio de Montserrat y el Circuito de Montmeló fueron los puntos más elegidos. Buenas expectativas para Semana Santa De cara a este 2018, el Observatorio de Turismo ha destacado que las cifras de pernoctaciones hoteleras del mes de enero han sido superiores al mismo mes de 2017, lo que les permite augurar que la Semana Santa volverá a registrar buenos datos en términos de ocupación. Sin acotar la previsión, el coordinador del Observatorio, Damià Serrano, ha asegurado que un primer sondeo entre los hoteles de las comarcas del entorno de Barcelona indica que la ocupación será "similar" a la de 2017, cuando se llegó al 78% en los días no festivos y al 84% entre Viernes Santo y Lunes de Pascua.