El Hospital Vall d'Hebron inaugura la nueva Unidad de Terapia de Medicina Nuclear

05 de julio de 2017 a las 12:06h

El Hospital Universitario Vall d'Hebron ha inaugurado este miércoles una Unidad de Terapia de Medicina Nuclear para tratar con radiofármacos a pacientes adultos y pediátricos con cáncer. Este tipo de tratamiento utiliza moléculas radiactivas dirigidas directamente al tumor y permite diseñar los fármacos de forma personalizada y ajustar la dosis de radiación a cada paciente.

Aunque la radiación administrada es la mínima necesaria para conseguir la máxima eficacia terapéutica, el paciente debe quedarse ingresado en instalaciones blindadas y dotadas de sistemas de gestión de los residuos para evitar irradiar a otras personas. Las nuevas instalaciones se han diseñado pensando en los pacientes, especialmente en los pediátricos. "Pueden estar ingresados acompañados de sus familiares, lo que es aún más importante en la población infantil", destaca el jefe del Servicio de Medicina Nuclear, el doctor Joan Castell.

La construcción de las nuevas instalaciones, que son fruto de la colaboración con el Instituto de Diagnóstico por la Imagen (IDI), ha durado dos años y su coste ha sido de unos 850.000 euros. En el diseño de este nuevo espacio ha participado un equipo multidisciplinar, formado por profesionales del Servicio de Medicina Nuclear, Física y Protección Radiológica y la dirección de Mantenimiento y Obras, junto con profesionales del IDI.

El espacio se divide en dos habitaciones con cuatro puntos de tratamiento, con una capacidad para atender a cuatro pacientes de forma simultánea. Las habitaciones están completamente equipadas con sistemas de comunicación inalámbricos para facilitar la relación con el exterior y minimizar la percepción de aislamiento y soledad. A la vez, disponen de luz solar y los familiares pueden acompañar a los pacientes, solo separados por un vidrio plomado que garantiza su seguridad. La protección de paredes y techos está garantizada por una cubierta que tiene un peso de 18 toneladas, a las que hay que sumar las dos toneladas que pesan las puertas de las habitaciones.

La optimización en las dosis de radiación a cada paciente permite ofrecer la máxima eficacia terapéutica y a la vez se reduce el riesgo para su salud. Con las medidas de seguridad introducidas, se consigue también minimizar la radiación a los familiares, acompañantes y trabajadores del centro. En una visión integral del tratamiento de la enfermedad, se ha desarrollado un protocolo de atención y seguimiento de los pacientes mientras reciban el tratamiento de acuerdo con los servicios de Medicina Nuclear, Endocrinología, Urgencias, Oncología Médica y Oncología y Hematología Pediátricas, que garantiza la mejor atención multidisciplinaria y personalizada a los pacientes.

Todo el proceso de tratamiento está controlado con sistemas electrónicos, sensores de radiación y de vigilancia para proteger al personal sanitario, que puede ejercer las tareas a distancia. Lo mismo puede hacer el personal del Servicio de Física y Protección Radiológica. Uno de los aspectos clave es el almacenamiento de los residuos excretados por los pacientes, básicamente la orina, que debe mantenerse en unos tanques especiales durante el período necesario para que bajen los niveles de radiación.

Unos 600 pacientes al año El nuevo equipamiento se puso en marcha a mediados de abril y puede atender entre 600 y 650 pacientes al año. La mayoría, el 90%, son adultos, afectados básicamente de cáncer de tiroides y tumores neuroendocrinos. El resto son pacientes pediátricos con estas patologías y otras como el neuroblastoma. Están en fase de ensayo nuevas moléculas para tratar otras enfermedades oncológicas que mejorarán su tratamiento y que esta instalación permitirá poner al alcance de los pacientes. Con la puesta en marcha de estas habitaciones, Vall d'Hebron se convierte en el centro de referencia para los niños que necesitan recibir este tipo de tratamiento en Cataluña.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído