El Hospital Arnau de Vilanova estrena chalecos 'antiinterrupciones'

16 de septiembre de 2019 a las 15:30h

El Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida está implementando un programa piloto que consiste en dotar de chalecos de señalización a los profesionales de enfermería que preparan la medicación de los pacientes, con el objetivo de evitar interrupciones y disminuir así los errores provocados por las distracciones. El proyecto, que está en fase de implementación, comenzará por el servicio de Pediatría y forma parte del conjunto de programas que se ejecutan en el hospital leridano para fomentar la seguridad de los pacientes. Los nuevos chalecos llevan en la espalda un texto breve que pide que no se moleste a los profesionales que los llevan porque se encuentran en fase de preparación de la medicación. Este martes se celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, centrado en las buenas prácticas en los centros sanitarios. El objetivo del proyecto es dotar al personal de enfermería del centro hospitalario de un entorno tranquilo que le facilite la concentración durante los períodos de preparación y administración de la medicación y que, por lo tanto, contribuya a evitar al máximo los errores. El proyecto se complementará con una campaña informativa y formativa dirigida a profesionales, pacientes y acompañantes.

Este proyecto se suma a otros que ya están implantados en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova con el objetivo común de fomentar la seguridad de los pacientes. Entre estos, el hospital dispone del proyecto PROA, que propicia el uso racional de los antibióticos; un proyecto de activación del Código sepsis, para reducir la mortalidad de los pacientes en situación de infección grave; un proyecto de apoyo a las segundas víctimas, para dar apoyo global y organizado a los profesionales que sufran consecuencias físicas o psicológicas en relación con los errores asistenciales en los que se hayan podido ver involucrados, entre otros.

Otras medidas relacionadas con la seguridad de los pacientes pasan por fomentar el lavado de manos siguiendo los cinco pasos descritos por la OMS, velar por la aplicación de medidas de prevención de caídas y de lesiones cutáneas por presión, propiciar la publicación y actualización de los procedimientos y protocolos asistenciales del centro, impulsar la cultura de la seguridad con la notificación de eventos adversos, recoger sugerencias, inquietudes, quejas o propuestas de profesionales y usuarios, entre otras acciones.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído