El empleo crece un 6% en las Terres de l'Ebre en el tercer trimestre del año

16 de noviembre de 2017 a las 15:42h
El número de afiliados a la Seguridad Social ha crecido un 6,1% en las Terres de l'Ebre en el tercer trimestre de 2017, tres puntos más que en el trimestre anterior. El empleo aumenta en el territorio ebrense por decimotercer trimestre consecutivo y destaca la recuperación global que se ha registrado en todos los sectores productivos de base. Mientras que en los últimos trimestres el aumento se fundamentaba en la construcción y los servicios, sobre todo el turismo, este último período también la industria y la contratación pública han acelerado su crecimiento. El paro se sitúa en el 13% con importantes disminuciones en el Montsià y el Baix Ebre. Las previsiones para este último trimestre son "inciertas", como en el resto del país y dada la situación política. Desde la Cátedra de Economía Local y Regional de la URV auguran una pequeña desaceleración por la contención del consumo pero en ningún caso cifras negativas.
Es la primera vez en siete trimestres que el crecimiento del empleo en las Terres de l'Ebre supera la media de Cataluña. En concreto, la afiliación a la Seguridad Social ha sido de 51.214, 2.967 afiliados más que en el tercer trimestre del año 2016. "Es una buena evolución que hacía trimestres que no se daba", ha destacado el director de la Cátedra de Economía Local y Regional (CELiR) de la URV, Juan Antonio Duro. Según ha explicado Duro, destaca el número de nuevos cotizantes en el ámbito de la administración pública, sobre todo en sanidad, pero el fuerte impulso económico de los últimos tres meses no se debe sólo a esto, sino a "una recuperación global" que se traslada a todas las bases productivas del territorio, especialmente el turismo y la hostelería -con una buena temporada de verano-, y también la construcción y los servicios empresariales. En cifras, el sector servicios crece a un ritmo superior respecto a hace un año (un 7,8% interanual) como también la construcción (5,4%) y la industria (3%). Por comarcas, el crecimiento interanual de la afiliación ha aumentado en las cuatro comarcas ebrenses pero destaca el incremento en el Baix Ebre (8%) y el Montsià (6,2%). En la Terra Alta el crecimiento ha sido del 1,2% y en la Ribera d'Ebre del 1,1%. Sólo Ascó y Batea son los municipios con más de 500 cotizantes con una evolución negativa, con un descenso de 0,9 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente. Por otra parte, el crecimiento más alto ha sido en El Perelló (12,5%) y Tortosa (10,7%). Descenso récord de paro De hecho, según los datos del Departamento de Empresa y Empleo el paro ha caído con fuerza durante el tercer trimestre de 2017 y registra, de media mensual trimestral, 10.063 parados, 1.503 menos que en el tercer trimestre de 2016. La caída es del 13% interanual y 2,8 puntos menos que el trimestre anterior. Es el decimosexto trimestre consecutivo que se mantiene la tendencia descendente de parados. El ejemplo de la Sénia La Sénia sigue encabezando el ranking de las cifras más altas de paro, con un 13,2% pero lejos de tasas superiores al 20% a las que se llegó al principio de la crisis. Después de la Sénia hay Santa Bárbara (10,7%), Tortosa (10,1%) o Móra la Nova (10,0%). Por el contrario el municipio con menos paro es Batea, con una tasa del 3,7%. Justamente la presentación, este jueves, del último Boletín de Análisis de la Coyuntura Local de las Terres de l'Ebre, se ha hecho en el Centro de Negocios del Mueble de la Sénia. "El municipio sufrió un descalabro enorme pero se está recuperando", ha defendido Duro. Como ha descrito el director del CEliR, la industria suponía representaba el 50% de la ocupación en la Sénia, con una "hiperespecializtació" que condicionó la fuerte caída en los primeros años de crisis económica. "Ahora otros sectores han cogido peso, sobre todo el sector servicios y el empleo se va recuperando", ha apuntado Duro. "Su estructura económica está virando hacia una normalización", ha añadido. Además, en la industria de la Sénia se ha recuperado más la producción que el empleo. "Esto puede tener que ver que se ha creado más valor añadido y me da la impresión de que es la senda que sigue la Sénia. Requeriría más análisis pero todo indica que hay recuperación y cambios en la estructura económica y probablemente más valor añadido en las operaciones", ha asegurado el director de la cátedra de la URV. El alcalde del municipio, Joan Moisés Reverté, ha destacado el esfuerzo de diversificación que han hecho las industrias del mueble y otras industrias que siguen siendo referentes en el sector del embalaje o de fabricación de pinceles, entre otros. Reverté también ha apuntado que las tiendas del mueble, con el vial comercial más grande de Cataluña, mantienen más de 20.000 metros cuadrados de venta directa, con una destacada relación calidad precio. El consistorio sigue potenciando el turismo, con la creación de un nuevo albergue de Molí de la Vella y se trabaja para reactivar un hotel en el municipio. "En poco tiempo, si los cimientos están bien puestos, saldremos adelante", ha señalado el alcalde. "La inventiva que tenemos en el ADN de la Sénia nos ha hecho espabilar y salir adelante y esperamos que volviéramos a los niveles normales de producción y creación de puestos de trabajo", ha apuntado Reverté. Desaceleración para final de año Por otra parte, Juan Antonio Duro, ha avanzado que las previsiones para el cuarto y último trimestre de 2017 son "las más inciertas de los últimos años". Aunque se reflejará la temporalidad del turismo y las repercusiones de la temporada baja, el grado de inestabilidad política será el factor decisivo. Duro ha augurado una mínima pero segura desaceleración, dada por la contención del consumo, pero que serán inferiores a las Terres de l'Ebre que en el resto del país. "¿Quiere decir que será un trimestre negativo? No, pero será menos dinámico y esto es válido para toda Cataluña", ha asegurado. Duro ha descrito tres posibles escenarios para 2018. Según el catedrático, el crecimiento en el país puede volver a las cifras de los últimos períodos, sobre del 3% si se reduce la inestabilidad política e institucional o si ésta se convierte en "secular" y la economía se adapta, como ha ocurrido en Italia o Bélgica donde se alternaban trimestres mejores y peores sin más repercusiones. El escenario más negativo es un aumento de la inestabilidad y "más ruido" con una repercusión dura sobre el crecimiento económico.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído