El Congreso de Convivencia de Lleida se clausura reflexionando sobre el exilio y la deportación a los campos nazis

25 de noviembre de 2018 a las 09:58h

El Congreso de Convivencia en la Ciudad-Memorial Xavier Aluja ha clausurado este sábado su duodécima edición después de tres días de trabajo, con una jornada que ha sido dedicada al trabajo sobre los recursos pedagógicos necesarios para trabajar la memoria histórica y en concreto hechos como los del exilio de la Guerra Civil y la deportación a los campos nazis, que han centrado esta edición.

El teniente de alcalde y concejal de Participación Ciudadana, Derechos Civiles y Cooperación, Joan Gómez, ha presidido hoy la clausura del encuentro y ha destacado el éxito de convocatoria del evento. "La valoración que debemos hacer del congreso es muy positiva, tanto en lo que respecta a contenidos como por la participación de la gente. Se inscribieron cerca de un centenar de personas y durante los tres días, tanto en la conferencia inaugural del director del Memorial Democrático, como en la jornada de ayer con historiadores y en las mesas redondas de hoy ha participado muchísima gente", ha destacado Gómez.

Durante la jornada del sábado, se han presentado en dos mesas redondas proyectos educativos en torno al trabajo pedagógico en el ámbito de la memoria histórica y estaba dirigida especialmente a los profesionales de la enseñanza que quieran conocer recursos sobre cómo tratar y explicar a sus alumnos los hechos que sucedieron en los campos de concentración, sobre todo en Mauthausen, aunque estaba abierta a todo el público interesado. La primera de las mesas se ha centrado en los proyectos educativos en Ponent y ha contado con la participación de David Sancho e Imma Gort, por parte del Instituto de Almenar; Glòria Garcia y Daniel Miguel Gil del IES Guindàvols; y Sònia Mañé y Antoni Bardavio del Camp d'Aprenentatge de la Noguera.

La segunda mesa ha presentado experiencias educativas llevadas a cabo fuera de Lleida, a cargo de Xavier Valls, del Instituto Pius Font i Quer de Manresa; Antoni Ribelles, del Instituto Lluís Simarro de Xàtiva; Eloi Torrents, del Mémorial du Camp Rivesaltes; y Eva Duran, del Museo Memorial del Exilio de La Jonquera.

Miquel Albert, técnico del departamento de Enseñanza que coordina los grupos de docentes que trabajan el ámbito de la memoria sobre el exilio, la deportación y el holocausto, ha destacado que el encuentro ha permitido coordinar y poner en red a las personas que trabajan este ámbito aprovechando el Memorial Xavier Aluja. "Hemos aprovechado este congreso, que es un ejemplo de participación de diversas instituciones y servicios. Es un lugar de confluencia ideal de mucha gente que trabaja temas de memoria desde ámbitos bastante diferentes, pero que todos tocan el mundo de la enseñanza", ha destacado.

El programa del 12º Memorial Xavier Aluja se abrió el pasado jueves en el Salón de Plenos con la conferencia inaugural a cargo de Plàcid Garcia-Planas, director del Memorial Democrático de la Generalitat de Catalunya, bajo el título "Escribir el dolor". El pasado viernes, la sala Jaume Magre acogió una jornada de trabajo, reflexión y debate histórico con la participación de diferentes profesores y especialistas de primer nivel.

El Congreso se ha llevado a cabo con la colaboración del Memorial Democrático, del Centro de Recursos Pedagógicos del Segrià del departamento de Enseñanza, el Centro Excursionista de Lleida y la asociación Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España, gracias a un convenio firmado recientemente para desarrollar acciones de memoria histórica sobre el Holocausto y los deportados a los campos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído