El compost es una manera de potenciar la economía circular, según COMPOSCAT

29 de septiembre de 2018 a las 10:00h

La Asociación de Plantas de Compostaje de Cataluña (Composcat), que agrupa plantas privadas de compostaje de toda Cataluña, ha explicado hoy, dentro del marco de la Feria de Sant Miquel, que el compost encaja perfectamente con todos los criterios de economía circular. "Es lo que queremos poner en valor y potenciar", ha dicho Ferran Guanyabens, presidente de la Asociación.

En la jornada "El compost, cultivos con futuro", técnicos especialistas y usuarios del compost, han explicado que se trata de un producto que se obtiene de materias orgánicas, muchas veces en forma de desechos o de residuos, y que su aprovechamiento es muy importante en la economía de nuestra sociedad. Guanyabens ha dicho que originariamente las mismas explotaciones —en las granjas, por ejemplo— ya practicaban lo que ahora conocemos como economía circular, ya que aprovechaban el rechazo orgánico para abonar sus tierras. "Ahora, desde la Asociación, intentamos divulgar el desarrollo y el impulso del compostaje como actividad medioambiental, que contribuye a la sostenibilidad de la actividad agrícola, a la protección del suelo y a su fertilidad", ha explicado.

Asimismo, Guanyabens ha comentado que se trata de dar una solución ambientalmente óptima al tratamiento de los residuos orgánicos procedentes de la agricultura y la ganadería, de la industria alimentaria y de los residuos domésticos.

El presidente de la Asociación considera que el compost, como fertilizante orgánico, tiene propiedades muy positivas y se puede utilizar de manera mucho más generalizada. Asegura también, que en las Tierras de Lleida hay buenos productores de compost que producen grandes cantidades. Cabe recordar que una de las principales plantas de compostaje se encuentra en Alguaire.

En la jornada, que ha contado con un gran número de asistentes, ha participado José Muñoz, director del laboratorio Eurofins, que ha hablado sobre el valor del compost. Elena Puigpinòs, del Servicio de Suelos y Gestión Medioambiental de la Producción Agraria del DARPA, y Toni Tarrida, campesino, han presentado la experiencia de la aplicación de compost al cereal. El ingeniero agrónomo Pere Villar, ha explicado el uso sostenible de los abonos orgánicos, y, finalmente Josep Ramon Sainz de la Maza, ingeniero agrónomo, ha hablado de los componentes del compost y sus propiedades.