El papel de la mujer en Afganistán, la promoción del consumo responsable o el conflicto armado en Colombia son algunos de los ejes de la programación 'Otoño con cooperación', las actividades promovidas por la Concejalía de Cooperación del Ayuntamiento de Tarragona hasta el mes de diciembre, y que se han presentado públicamente este martes.
Las 10 actividades se dividen en 4 bloques:
-Exposiciones: se han programado cinco exposiciones, de las cuales destaca especialmente "Volver a Al-Ma´in", que estará en el vestíbulo del Teatro El Magatzem del 31 de octubre al 1 de diciembre y muestra un pueblecito palestino que fue destruido por los israelíes en 1948 y sobre el que ahora se encuentran cuatro asentamientos judíos. También se exhibirá la exposición "Colombia. Desaprender la guerra, aprender la paz". Estará en el Patio Jaume I del 2 al 20 de diciembre, y muestra, además del conflicto armado colombiano, el esfuerzo por construir una paz reparadora en el país. Durante estos meses también se podrá visitar en diferentes Centros Cívicos de la ciudad, la exposición "Alpes: última salida", que se inauguró este verano. Es un documental fotográfico de periodistas de Tarragona y expone el largo camino que hacen muchos migrantes de origen africano que atraviesan los Alpes para llegar a África.
-En el ámbito musical destaca especialmente el concierto de Walabokk el 22 de noviembre en el Espai Jove Kesse (21 h). Walabokk es un proyecto musical formado por dos raperos de origen senegalés que viven en Barcelona, que apoya proyectos contra la explotación infantil.
-Cine: el Espai Jove Kesse acogerá dos proyecciones, en el marco del Día para la eliminación de la violencia contra las mujeres, que se celebra el 25 de noviembre: The Breadwinner el miércoles 14 de noviembre a las 19h, que ha sido posible gracias al trabajo transversal con el SIAD (Servicio de Información y Atención a la Mujer). El documental Fabricando mujeres el 29 de noviembre a las 18 h.
-La programación también contempla dos talleres que nos llevarán a descubrir las vulneraciones de derechos que hay detrás del consumo y nos enseñarán alternativas más responsables. El tendedero de las injusticias, que se hará en el Espai Jove Kesse el miércoles 27 de noviembre a las 18 h y ¿Qué hay detrás de los móviles?, que se hará en el Centro Cívico de Sant Pere i Sant Pau el martes 5 de noviembre a las 18 h.
El consejero de Cooperación, Hermán Pinedo, ha recordado: "La voluntad del Ayuntamiento es impulsar el discurso crítico entre la ciudadanía sobre la vulneración de derechos humanos y, por eso, se han programado 10 actividades gratuitas y pensadas para todos los públicos, y también para público especializado y sensible a estas problemáticas".
Todas las actividades organizadas por el Departamento de Cooperación son gratuitas, de libre acceso a todo el mundo en función del aforo del espacio.