El pasado viernes 5 de mayo, el Ayuntamiento de Cunit, desde el área de territorio, presentó el primer documento del PAES que recoge un diagnóstico energético y que propone un Plan de acciones con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 20% antes de 2020. Pacto de los Alcaldes es el principal movimiento europeo donde participan autoridades locales que han asumido un compromiso voluntario para reducir las emisiones de CO2 un 20% antes de 2020. A nivel local, la Diputación de Tarragona coordina el Pacto de Alcaldes en el territorio tarraconense y en sus municipios; además de dar el apoyo técnico y financiero. El PAES es el Plan de Acción por la energía sostenible, y es el instrumento al alcance de los municipios para materializar su compromiso ante el cambio climático. La presentación del PAES ha corrido a cargo de Cristina Marteles, técnica de la empresa de servicios para la sostenibilidad ambiental 'LaVola' quien explicó el estado actual del proceso que se encuentra con el inventario de emisiones finalizado, cumpliendo con los compromisos adquiridos en el marco del Pacto de Alcaldes. El inventario ha permitido detectar los sectores de actividad que tienen mayor impacto a nivel de emisiones, como son el transporte y el sector doméstico, causantes del 44% y el 30% de las emisiones, respectivamente. Del mismo modo, ha permitido conocer el total de emisiones de GEI del 2005, que se contabilizan en 46.948 t CO2, y calcular el 20 % de reducción para 2020 al que se comprometieron en 2015 cuando firmaron el Pacto de Alcaldes. Para conseguir esta reducción del 20 % que corresponde a 9.390 t CO2, el Ayuntamiento de Cunit llevará a cabo diversas acciones, tanto en el ámbito municipal, como del propio Ayuntamiento, sobre los sectores de afectación del PAES como son el terciario, el residencial, el transporte y el tratamiento de residuos. Estas medidas están recogidas en el documento presentado el viernes y que son en total 35 acciones que se dirigen a dar cumplimiento a 5 objetivos estratégicos en los ámbitos de eficiencia energética, energías renovables, movilidad, residuos y otros sectores. Algunas de las acciones, en cuanto al incremento de la eficiencia energética, son el correcto cierre energético en periodos de no actividad de los equipamientos municipales, la sustitución de las luminarias y lámparas existentes por led, sustitución de cerramientos de las ventanas, colocación de elementos de protección solar, entre otros. Además de elaborar un manual de buenas prácticas ambientales y de realizar campañas de sensibilización en todas las dependencias, la incorporación de cláusulas ambientales en los pliegos de prescripciones técnicas de servicios municipales externalizados… y a nivel doméstico, la creación de campañas de sensibilización.